Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Generic License. " Abejita Payoya " : Obreras
Mostrando entradas con la etiqueta Obreras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obreras. Mostrar todas las entradas

7/18/14

Jalea Real en verano??...

  • En primer lugar, es importante destacar que una de las principales propiedades beneficiosas de la jalea real es el hecho de actuar como un complemento alimenticio que aporta una cantidad muy importante de energía. De este modo, ayuda a aumentar la vitalidad y hacer que nos sintamos con más fuerzas para enfrentarnos al día a día.
    Este hecho es destacable en verano, cuando los días son más largos y nuestro organismo necesita reforzar las defensas para soportar el calor. Y es que debemos
    mantener nuestro sistema inmune en óptimas condiciones a través de una alimentación correcta que nos aporte todos los nutrientes necesarios.
    También es cierto que es durante la temporada estival cuando realizamos más actividades, especialmente al aire libre. Y es que el buen tiempo invita a salir a la calle y no parar el todo el día, por lo que gastaremos más energía que en otros días del año y necesitaremos estar más activos y la jalea real resultará un producto muy apropiado para esta época.
    Del mismo modo, si eres madre o padre, en verano también necesitarás dosis extra de vitalidad para seguir el ritmo de tus niños que ahora estarán de vacaciones y no pararán ni un momento. Seguro que querrán pasar el día jugando, en la playa o la piscina, con la bicicleta... de modo que tus defensas deberán estar reforzadas.
    Puedes completar tu alimentación con jalea durante todo el año, aunque lo cierto es que será en verano cuando más necesitarás la activación proporcionada por la jalea real.
    Fuente: http://salud.uncomo.com/articulo/como-te-activa-la-jalea-real-en-verano-27330.html#ixzz37qjCw485
  • 7/08/14

    (((( Las abejas de la miel ))))

    Créditos de la imagen http://en.wikipedia.org/wiki/Halictus_ligatus
                                        (((( Las abejas de la miel ))))

    • Las abejas fueron estudiadas recientemente por automedicarse, y realizan la tarea como un solo individuo. Al ser atacadas  por el hongo Ascophaera apis , que causa una enfermedad llamada chalkbrood larval, los investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Universidad de Minnesota encontraron que las abejas obreras buscaron más propóleos y polen  de lo habitual. Los propóleos, resinas pegajosas,las abejas se alimentan de una variedad de plantas,que son ricas en actividad antimícrobiana. El uso del propóleos en las colmenas redujo las infecciones fúngicas porA. apis .

    6/20/14

    DISTINTAS TÉCNICAS PARA CRECER EN CANTIDAD DE COLMENAS.

    Cuando se aproxima la primavera, es ya momento de tener planificada la cantidad de nuevas colmenas que queremos producir. Conviene tener claros los procedimientos que nos permitirán conseguir esa meta. Existen varias alternativas para incrementar el número de nuevas familias a partir de un colmenar ya existente, cada una de ellas tiene ventajas y desventajas de acuerdo con la situación particular de cada productor. No es lo mismo ser un apicultor o apicultora que cuenta como único tiempo libre los fines de semana y las vacaciones, que un productor que dispone de todo su tiempo.

    No existe un método o manera de hacerlo que sea universalmente eficaz. El éxito depende de una serie de factores que deberán ser manejados correctamente. Vamos a intentar relatar las estrategias más sencillas y sus ventajas e inconvenientes. De cualquiera de las maneras se han de hacer una serie de elecciones sobre diferentes aspectos de la multiplicación.

    Elección del momento de la temporada:

    Un aspecto fundamental a considerar es la época que se considera válida para hacer crecer el apiario. Por cuestiones de tradición comúnmente se sostiene que sólo la primavera es el momento apropiado, pero el fin del verano (antes de que comience el pillaje) nos da también una excelente oportunidad que lamentablemente se deja de lado sistemáticamente.

    Elección del sitio de multiplicación:

    A su vez, conviene separar dos posibilidades:
    o Hacer crecer el colmenar dentro del mismo, es decir, que las nuevas colmenas se queden en el mismo colmenar de donde se tomaron cría y / o abejas para formarlas.
    o Llevar todas las nuevas unidades a un nuevo colmenar para "en teoría" evitar su despoblamiento.

    Elección del tipo de reina:

    Y por último decidir que se usará para cada nueva colmena:
    -Reina Fecundada.
    -Reina Virgen.
    -Celda Real.
    -Nada (cría normal de obrera: núcleo ciego)



    Elección del método de multiplicación:

    En principio se pueden señalar dos métodos de multiplicación :
    o hacer núcleos (con cría)
    o  hacer paquetes (sin cría)
    Cada uno de ellos tiene gran cantidad de variantes, inclusive existe un método muy utilizado en California (EE.UU.) que es un híbrido entre un núcleo y un paquete ya que combina las ventajas de ambos.

    Veamos las principales respuestas a estas preguntas:

    ¿Cuándo multiplicar el colmenar, en primavera o al finalizar el verano ?

    Según indican los dogmas predominantes en apicultura, la única posibilidad de incrementar el apiario es durante el breve período de la primavera, que es cuando ocurre el crecimiento acelerado de las poblaciones de abejas. Sin ninguna duda, sería absurdo no aprovechar la oportunidad de dividir colmenas que de otro modo enjambrarían. Sin embargo, la disminución de la calidad de los pólenes primaverales en determinadas floraciones -debido a los avances de la ciudad y de una agricultura cada vez más intensiva- hace que las primaveras no sean lo que eran hace unos años, esta puede ser una de las causas que motivan el atraso en el desarrollo de las colmenas, si las comparamos con otras épocas.

    ¿Qué significa esto? Que cada vez con más frecuencia, los núcleos o paquetes hechos en primavera tienen menos posibilidades de transformarse en colmenas productoras de miel durante la misma temporada en que se confeccionaron. Es decir, que un núcleo o paquete hecho en Octubre o Noviembre, muy probablemente no tenga suficientes ciclos de cría como generar una población con tal cantidad de pecoreadoras que pueda aprovechar una mielada. De nada sirve llegar a la mielada con colmenas en crecimiento que tienen poblaciones medianas, ya que este tipo de familias tiene una mayoría de abejas de interior (nodrizas + cereras) y les faltan pecoreadoras, por lo que a pesar de lo excepcional que pueda llegar a ser la mielada nuestras colmenas en desarrollo no podrán sacar provecho de ella.

    Normalmente se considera que una población de 10.000 abejas (aproximadamente 1 kg. Equivalente a las abejas adheridas a unos 4 cuadros) precisa 84 días (cuatro generaciones de cría de obrera) para transformarse en una colmena productiva. Si un núcleo o paquete se prepara a mediados Octubre, durante la primera semana de Enero habrá alcanzado este nivel poblacional, pero tengamos en cuenta que para esa fecha la mielada generalmente se encuentra en sus postrimerías. ¿Existe una solución? Claro que sí, consiste en adoptar un criterio de manejo que no es nuevo para muchos apicultores pero que es poco conocido, se trata de hacer lo que se llama «núcleos de fin de temporada» o «núcleos tardíos», a partir de colmenas que ya fueron cosechadas después de los últimos flujos nectaríferos. Esta modalidad de los núcleos mal llamados "tardíos" (mejor llamarlos super-tempranos, porque se anticipan 6 meses a la próxima temporada), sumada al cambio de reinas en colmenas a fin del verano, será  una de las claves para llegar a esa apicultura de primer nivel por la que toda su vida trabajó el Dr. Israel Werthein.

    Estos núcleos, que se pueden hacer durante Febrero y Marzo, más o menos según las distintas zonas, mediante alimentación con jarabe de maíz de alta fructosa o jarabe de azúcar, tortas proteicas de levadura  un correcto tratamiento sanitario invernarán en óptimas condiciones y arrancarán en su desarrollo hacia fines de enero. A finales de Octubre, que es cuando puede comenzar a dividirse colmenas con cierta tranquilidad, respecto al inestable clima primaveral, estos núcleos "tardíos" ya serán cámaras de cría ansiosas por recibir su segunda alza.


    ¿Dónde multiplicar, en el mismo colmenar o trasladando los enjambres?. Sentido de la orientación y radio de vuelo de las abejas, su influencia en el crecimiento del colmenar:

    Nos encontramos aquí con un punto clave. Cuando uno consulta a los expertos o lee los manuales de apicultura más conocidos se lleva la impresión de que para poder hacer núcleos, a partir de colmenas ya existentes, es imperativo contar con un segundo apiario, distante al menos 3 Km del que se sacarán las abejas. Caso contrario, esto es, hacer núcleos dentro del mismo colmenar sin llevarlos afuera, significaría arriesgarse a su despoblamiento. Esto es cierto si se utiliza uno de los métodos más conocidos, pero existen al  menos tres procedimientos que hacen posible multiplicar las colmenas en el recinto del mismo colmenar. Pensemos no sólo en aquellos apicultores que disponen de un único lugar, sino también en otros supuestos, como cuando la lluvia nos impide llegar  hasta alguno de los distintos apiarios donde habría que ubicar las nuevas familias ¿qué hacemos en estos casos?, ¿dejamos de hacer los núcleos sólo porque luego de confeccionarlos estos no pueden ser trasladados hasta otra ubicación? Si Ud. quiere evitarse esas molestias y está dispuesto a probar nuevas formas de trabajo, puede probar algunas de las siguientes técnicas.

    Procedimientos para cuando los núcleos se hacen y se quedan dentro  del mismo colmenar:

    Método A, división simple, por dos:

    Consiste en dividir por dos una colmena dentro del mismo apiario, manteniendo cantidades parejas de población, cría y miel en ambas.

    Se parte, al menos, de una cámara de cría bien poblada (aproximadamente con siete u ocho marcos de cría). Esta colmena se mueve para atrás o hacia un costado (nunca hacia adelante, después se dirá por qué) como mínimo un metro y medio. En su lugar se coloca una nueva cámara o un núcleo, del mismo color que la colmena que ocupaba ese lugar, donde pondremos tres o cuatro cuadros de cría, mayoritariamente abierta (sin opercular), mirando que no lleven la reina, que deberá quedar con el resto de la cría en una nueva posición. Se completan los espacios vacíos con cuadros obrados o con cera estampada. Unas 24 a 48 horas después de haber sido constituida la nueva colmena debe recibir una celda real madura o una reina fecundada enjaulada. Por el hecho de ocupar el lugar de una colmena que se trasladó a otra ubicación, el núcleo contará con un muy buen nivel de pecoreadoras y abejas adultas que cuidarán adecuadamente la cría, por lo tanto no habrá despoblamiento, ni cría muerta por enfriamiento. Decía que nunca hay que colocar por delante del núcleo la colmena de la cual se sacaron los cuadros que dieron origen a él porque captará las pecoreadoras y causará el  despoblamiento de la nueva familia.

    Mientras tanto la colmena de la cual sacamos los cuadros, conserva la reina y la mayor parte de la cría sellada. Es verdad que ha perdido muchas pecoreadoras, pero en pocos días nacerán muchas abejas que aunque programadas por su edad para ser nodrizas, acortarán y/o saltearán su función para transformarse en abejas pecoreadoras. Una evolución de más de 40 millones de años ha permitido a las abejas desarrollar maravillosos mecanismos de supervivencia, y uno de ellos es esa extraña capacidad de  adelantar o atrasar su reloj biológico (rejuvenecer o envejecer) para cumplir tareas que según su edad cronológica teóricamente ya no podrían cumplir. Así,  las pecoreadoras pueden reactivar sus glándulas hipofaríngeas y cereras o abejas muy jóvenes disminuir su período como nodrizas y cereras para salir a pecorear antes si las necesidades de la colonia así lo requieren.

    Dos a tres semanas después, la colmena que nos proporcionó cría puede ser movida nuevamente y darnos otro  núcleo adicional. Llegar a esto implica tener reinas muy prolíficas, excelente nivel sanitario y si fuera el caso suministrar jarabes estimulantes o de sostén, complementados con algún sustituto de polen. Como ven este método es seguro, no se arriesgan colmenas, tiene como desventaja que solo se puede producir un núcleo por colmena cada vez.

    Método B: división triple, de una, dos ó tres más:

    Es una modificación del método anterior. Produce una división aun más drástica de la colmena, por lo que se recomienda primero probar con pocas colmenas hasta  familiarizarse con esta técnica.

    El punto inicial puede ser una colmena que sea cámara de cría o doble cámara. Se busca la reina, para lo que se extraen los cuadros uno a uno, colocándolos al costado de la colmena en posición vertical. Una vez que se encuentra la reina ésta se reintroduce en la colmena junto con un sólo cuadro de cría, principalmente operculada, el resto de los espacios vacíos se completa con cuadros obrados o con cera estampada. El resto de la cría, con sus abejas adheridas (al menos 6 cuadros) y la miel, se coloca a razón de dos cuadros de cría más uno o dos de miel en núcleos o alzas con piquera reducida, que son trasladados a otro sector del colmenar. Esto nos permitirá formar unos tres núcleos con mucha abeja por nacer.

    Cada uno de estos núcleos tiene, en proporción, pocas pecoreadoras y muchas nodrizas, por lo que suele ser muy útil el uso de jarabe en alimentadores internos Doolittle, que compensen la falta temporal de pecorea. En el lugar de la colmena queda un enjambre constituído por la mayoría de las abejas adultas, la reina y un sólo cuadro de cría. Si esta división se realiza al principio de la primavera, y se está dispuesto a sacrificar la cosecha de miel, puede volver a repetirse unos 30 a 40 días después y luego reiterarse una vez más hacia fin de temporada. De este modo, de cada colmena puede llegar a producirse una interesante cantidad de núcleos.

    Una ventaja de este método radica en que debido a la gran proporción de abejas jóvenes, cada una de las nuevas divisiones aceptará con mucha facilidad las reinas fecundadas o celdas reales que se introduzcan. Deberá observarse con cuidado que los cuadros utilizados para las divisiones estén bien cubiertos con abejas y que durante unos diez días no les falte suministro de jarabe si es que no hubiera una buena entrada de néctar.

    Método C: división múltiple ("abanico"), de una, muchas:

    Se conoce como "método del abanico", su autoría corresponde a un apicultor francés llamado Pierre Jean Prost, quien lo incluye como parte fundamental dentro de un muy interesante procedimiento intensivo para la producción de miel.

    Este procedimiento, en principio, es inverso al detallado en el punto anterior. Como siempre, se parte de una colmena bien poblada. Se van sacando los cuadros uno a uno hasta que se localiza la reina, una vez que se la encuentra se la vuelve a introducir en el alza acompañada por dos cuadros de cría operculada con abejas adheridas, para luego mover este conjunto a otro lugar del apiario (atrás o al costado por lo menos un metro y medio).

    En el lugar de la colmena original, quedan varios cuadros de cría con abejas adheridas que se reparten  entre tres o cuatro núcleos o alzas (del mismo color que la colmena original) en forma de semicírculo . Las abejas pecoreadoras se distribuyen entre las tres o cuatro piqueras de estas nuevas familias. A las pocas horas se puede ver que alguno de los núcleos gana abejas con respecto a otro que queda menos poblado, en ese caso se cambia el núcleo más poblado al lugar del que tiene menos abejas y viceversa, así quedan aceptablemente equilibradas y parejas las poblaciones.

    La conveniencia de este procedimiento es, que a diferencia de los anteriores se consigue que todas las nuevas divisiones tengan una cantidad uniforme de cría, abejas de interior (nodrizas y cereras) y pecoreadoras. Mientras que la parte que conserva la reina en unos 40 días se habrá recuperado y nuevamente será una cámara de cría. Hay una salvedad, y es que este método no resulta práctico para quien esté dispuesto a emplear sólo celdas reales, la razón es obvia, al encontrarse las piqueras de tres a cuatro núcleos en forma de semicírculo separados por no más de 15 a 20 cm, si usamos celdas reales para tener las nuevas reinas corremos el grave riesgo de que cuando estas realicen los vuelos de fecundación se confundan de piquera al regresar y sean matadas por las abejas de un núcleo que no es el suyo. Por eso y para no tener problemas, este método requiere la utilización de reinas fecundadas.

    Método E : Paquetes de abejas

    Un paquete es el equivalente a un enjambre artificial, en el que se procura reunir un grupo de abejas obreras que pese entre 1 Kg (8.000 abejas) y 1,3 Kg (12.000 abejas), con una reina enjaulada. Sin embargo, entre un paquete y un enjambre natural existen diferencias, como estas :

    -En un enjambre natural suele haber unas 15.000 obreras, de las que un 80% son cereras a punto de convertirse en pecoreadoras. Esto explica la gran capacidad de labrar panales que poseen los enjambres. Por otra parte los enjambres, en su gran mayoría, llevan reinas de 2 años, que serán reemplazadas poco tiempo después de instalarse en la nueva colmena.

    -En un paquete hay menos abejas que en un enjambre. Estas abejas obreras son principalmente nodrizas, a punto de transformarse en cereras y la reina de un paquete siempre es nueva.

    ¿Qué significan estas diferencias desde el punto de vista práctico? Que el enjambre, al tener abejas más viejas, no precisa de alimentación en forma de jarabe ya que sus integrantes son potenciales pecoreadoras. Sin embargo las abejas del paquete son nodrizas, con una gran capacidad para alimentar larvas, más que para salir a pecorear, aunque gracias a la gran flexibilidad para el cumplimiento de tareas por edad, podrían hacerlo. Debido a esta inmadurez para la pecorea los paquetes deben ser constantemente alimentados con jarabe, al menos hasta que nazca la primera tanda de obreras.

    El paquete de abejas sufre un punto crítico en su desarrollo 20 días después de haber sido instalado en la colmena. El motivo es que en ese momento existe un desequilibrio entre las edades de las abejas que lo componen, ya que hay mucha cría tanto larval como sellada, mientras que las abejas adultas originarias del paquete son ya bastante viejas, durante casi un mes no ha habido nacimientos de abejas nuevas ; las primeras nodrizas, hijas de la reina que va con el paquete nacen tarde para cubrir ese bache. Esta situación, que podría frenar el desarrollo del paquete, puede corregirse fácilmente si, 15 días después de instalarlo en la colmena, se agrega un cuadro de cría sellada, por nacer, que asegure la provisión de abejas nuevas en el momento oportuno.

    Método Californiano : Combinación de paquetes de abejas con cuadros de cría:

    Se parte de la base de que se tienen, al menos, dos colmenares, distanciados 3 km uno de otro. Uno que proveerá los paquetes y otro que suministrará los cuadros de cría y que al mismo tiempo servirá como lugar de instalación de las divisiones. Consiste en formar un núcleo que estará compuesto por 350 gr de abejas, un cuadro de cría sellada y un cuadro de miel.

    En el colmenar que nos dará los paquetes, se procede a sacudir abejas a través de un embudo en una caja con tejido de mosquitero. Una vez que se tiene las abejas necesarias se llevan al apiario de donde se sacará la cría. Puede instalarse al pie del embudo un excluidor de reinas para garantizar que no se arrastra a esta de su colmena.

    En el segundo colmenar se extraen 2 o 3 cuadros de cría sellada por colmena, sin abejas y sin buscar la reina. Como lo único que nos interesa es la cría, las abejas se sacuden en su colmena y si la reina estuviera en un cuadro será devuelta a la colmena sin necesidad de buscarla. Una vez que tenemos los cuadros se colocan a razón de cuatro de cría y cuatro de miel en un alza, sobre ellos se vuelca un paquete de 1,4 Kg de abejas. Al día siguiente se toma un cuadro de miel y otro cuadro de cría ambos con abejas adheridas y se colocan en alzas o núcleos, en cualquier lugar del apiario, se  les introduce una reina o una celda y se alimenta con jarabe si fuera necesario.

    La ventaja de este método está en la distribución uniforme de las abejas y en su desorientación que facilita su posterior instalación en distintas partes del colmenar.


    ¿Qué usar: celdas reales, reinas fecundadas, reinas vírgenes o nada ("núcleos ciegos")?

    Cada una de estas alternativas tiene aspectos positivos y negativos. Si bien lo más barato es hacer núcleos ciegos, ya que no se gasta nada, es  lo más caro por el desperdicio de recursos, la baja calidad de las reinas resultantes y la poca productividad de las colmenas hechas con este procedimiento.

    Pero como soy criador de reinas, debo estar más que  precavido para que nadie piense que aprovecho este espacio para promocionar o vender reinas fecundadas. Por suerte este no es el caso, trataré de hacer una presentación objetiva de los hechos para que cada uno pueda decidir con libertad y  tener suficientes elementos de juicio.

    Celdas reales:

    En principio tienen la ventaja de un menor costo con respecto a las reinas fecundadas y a las reinas vírgenes. Cuando un apicultor compra celdas, o se las hace, debe tener en cuenta que hay un porcentaje de alrededor del 10% que no nacerán por mala manipulación, enfriamiento, golpes, etc.

    Hacerse las celdas es relativamente sencillo, basta tomar una colmena seleccionada por sus buenas características de producción, resistencia a las enfermedades, docilidad, no enjambrazón, y ponerle un marco obrado oscuro y vacío en la zona de puesta de la reina. A los tres días se saca ese cuadro con postura y se coloca en un núcleo con dos cuadros de cría operculada, uno de miel y uno de polen y la abeja cepillada que quepa. Si lo alimentamos con jarabe este núcleo hará una cantidad variable de celdas reales, entre 10 y 30, dependiendo de la cantidad de abejas que lleve y del tiempo que haga. Se puede tener así un suministro de celdas reales de origen y edad conocida y en cantidades previsibles para programar la multiplicación del colmenar.

    Además, hay que considerar la calidad de la fecundación, que será resultado de los zánganos que predominan en la zona donde se lleven la celdas para su introducción. Un aspecto fundamental es el porcentaje de fecundación real, no el esperado, en otras palabras: después de nacer, no todas las reinas vírgenes se aparearán satisfactoriamente; en un criadero industrial de reinas un porcentaje de fecundación aceptable ronda el 70%.  Para un criadero esto no es ningún problema, ya que se trabaja con pequeños núcleos de fecundación, que utilizan muy pocas abejas ( el equivalente a un cuadro ). Pero en un colmenar no tiene mucho sentido utilizar como núcleo de fecundación unidades (núcleos o colmenas) de cuadros estándar, que son caras en cría y abejas.

    Si sumamos las reinas que no nacen de las celdas y las que fracasan en el proceso de fecundación, llegamos a que, a menudo, cerca de un 40% de los núcleos en que se introducen celdas reales no tendrán una reina en postura. ¿A qué nos lleva esto? A que 15 días después de la introducción de las celdas (cuando tendría que haber una reina en plena postura), tengamos que revisar varios núcleos para destruir reinas vírgenes y/o mal fecundadas o para  agregar cría abierta antes de introducir una nueva celda para evitar la aparición de obreras zanganeras.

    Esto significa que para algunos núcleos transcurrirá más de un mes entre su formación y el inicio de la postura de la reina.  Para quien no conoce el manejo de la cría de reinas parecería que, según lo anterior, es más rentable producir reinas fecundadas que celdas reales. Nada más alejado de la realidad, ya que los costos de producción de las celdas reales son muy inferiores.

    Reinas Vírgenes:

    Hay gente que dice usarlas sin problema. Pero dan resultados irregulares. Plantean muchas dificultades para la manipulación individual de cada celda y para lograr un ambiente adecuado para el nacimiento y cuidado de las reinas vírgenes desde su nacimiento hasta la introducción en núcleos o colmenas.

    Nada: "Núcleos ciegos":

    Parece mentira que este siga siendo un método para la multiplicación del colmenar, pero lo cierto es que lo es. Esta práctica es una de las principales responsables -junto con un mal manejo sanitario- de la bajísima productividad de muchos apiarios, como apuntan muchos apicultores observadores.

    Un "núcleo ciego" se forma con 3 a 5 marcos -con miel, cría y abejas- pero sin reina fecundada, o no, ni siquiera con una celda real madura. Por tanto, las abejas del núcleo, al estar completamente huérfanas, deben ellas mismas criar una reina, a partir de larvas de obrera, que está presentes en los cuadros de cría que lleva el mismo núcleo.

    Para algunos, el único inconveniente de este método es que los núcleos así formados tardan más días que un núcleo hecho de otra forma en tener una reina poniendo. Esa demora no sería importante si la calidad de las reinas criadas en estos núcleos ciegos fuera buena. La realidad demuestra que estas reinas son deficientes en su función de desarrollar una gran población, que es la base de una gran cosecha. Pero ¿por qué estas reinas, criadas en núcleos ciegos, resultan mucho menos prolíficas que las reinas producidas en un criadero de reinas o de las nacidas por el instinto natural de las abejas, que se manifiesta en dos casos : enjambrazón y reemplazo?
    Algunas de las razones son las siguientes:

    -El diámetro de la celda real:  la celda real artificial -empleada en un criadero - es de 9 mm, idéntica al diámetro de una celda real de





    enjambrazón o de reemplazo. Este espacio permite desarrollar el aparato reproductor de la futura  reina en toda su plenitud, especialmente los ovarios. Cada ovario de una reina bien criada posee unas 180 ovariolas y el peso de esa reina debe ser -como mínimo- de 200 mg.
    En cambio, la futura reina de un "núcleo ciego", ha sido criada en una celda de obrera, que tiene 5,25 mm de diámetro. Aunque las abejas destruyan una parte de las paredes y la amplíen el espacio puede quedar más limitado, lo que inhibirá la potencial expansión de su aparato reproductivo y producirá una reina con menos ovariolas, es decir, con menos capacidad de poner huevos.

    -Tipo de larva alimentada : en un "núcleo ciego", las abejas huérfanas alimentarán con jalea real a numerosas larvas, algunas muy jóvenes -menos de 24 hs. de vida- mientras que otras larvas empiezan a recibir jalea entre 48 y 72 hs. después que eclosionaron del huevo. ¿Qué sucede entonces?, que muchas larvas que ya recibieron alimentación de obrera, repentinamente son alimentadas con jalea real, cuando su desarrollo estaba orientado para ser obreras. De estas larvas surgen formas reinas con alguna característica de obrera, menos eficaces en la tarea de poner huevos. Lamentablemente las reinas que nacen primero son las criadas a partir de larvas grandes, y estas destruyen las celdas reales de larvas más jóvenes, que recibieron jalea real desde la etapa más temprana de su desarrollo y que eran potencialmente mejores.

    -Cantidad de abejas: se estima que son necesarias unas 250 abejas nodrizas para alimentar una larva de reina. En un "núcleo ciego" difícilmente existe tal cantidad de abejas nodrizas para la cantidad de celdas reales que son iniciadas.

    Pocas veces se han investigado las causas de la pérdida de reinas en el vuelo nupcial -a excepción del gran criador -ya fallecido- Jacinto Naveiro. Se ha  comprobado que la deficiente alimentación  durante la etapa larval da como resultado reinas mediocres, que fallan en retornar al núcleo de fecundación.

    Esperamos que las razones expuestas sean suficientes para comprender por qué el uso de los "núcleos ciegos" no es el método más eficaz para reponer bajas o hacer crecer el  colmenar, y para hacer pensar que la multiplicación puede hacerse por otros caminos con mejores resultados.

    Fuente:http://www.malkaqueens.com

    5/11/14

    Las abejas tienen partículas de magnetita en el abdomen.


    Asunto:Re: [geobiologia] Un mundo sin Abejas?
    Fecha:Lunes, 12de Mayo, 2014  15:50:11 (-0300)
    Autor:Daniel Rivitti <danielrivitti @.........ar>
    Sras., Sres. en general, somos muchos los que estamos estudiando estos
    temas en distintas formas y tratamos de dar luz a nuestros interrogantes, no
    para aparecer en una revista sino para ayudar a la vida y a nuestro planeta,
    tomen esto como una humilde colaboración para el discernimiento.

    Hace casi 25 años que me inicié en la apicultura y lo primero fue saber
    algunos porqué, estudié como trabaja la abeja en la naturaleza sin la mano del hombre,
    disculpen lo escueto pero esta líneas forman parte de investigaciones de otros
    y algunas mías, espero les sirva, no para buscar “un culpable” o “un salvador” sino
    para saber, entender los momentos planetarios,  que debemos evolucionar y que formamos parte del todo, que debemos aprender a ver y a trabajar en conjunto, para dar
    soluciones, no pelear por el poder y menos por el del conocimiento.

    Las abejas melíferas (Apis mellifera) son influenciadas por los
    campos magnéticos, y  poseen orientación magnética.
    Las abejas comunican la posición de una fuente de néctar a la colonia
    por medio de una danza. El ángulo entre la dirección de la danza y la vertical
    indica el ángulo entre la fuente y el Sol.
    Cuando el campo magnético se
    invierte o modifica por medio de bobinas se producen errores en el ángulo de
    danza y campos magnéticos débiles afectan a esa dirección.
    La construcción de los panales tiene una orientación magnética (en la
    naturaleza construidos de N a S, 38 mm entre centros, la inclinación de las celdas
    se corresponde con la declinación magnética del lugar y que el sentido del tiempo de las
    abejas está influenciado por las vibraciones del campo magnético terrestre.
    Las abejas aprenden a discriminar débiles anomalías magnéticas
    superpuestas al campo magnético terrestre de una manera muy fácil.
    El umbral medio de sensibilidad a pequeñas anomalías magnéticas
    estáticas superpuestas al campo magnético terrestre ambiental (50 nT) es de
    alrededor de 0.25 µT, es decir, una sensibilidad relativa del 0.6%.
    La máxima sensibilidad individual medida es de 25 nT (0.025 µT), es
    decir, una sensibilidad relativa del 0.06%. Esta sensibilidad tan sorprendente
    es físicamente razonable para un sistema sensorial basado en magnetita.
    Una estimación del número de órganos sensoriales discretos por abeja
    necesarios para esta sensibilidad, basado en la medida del momento magnético,
    da como resultado varios millones.

    Las abejas tienen partículas de magnetita en el abdomen, además de
    bandas de células alrededor de los segmentos abdominales que contienen
    numerosos gránulos ricos en hierro, que son principalmente de óxido de hierro
    hidratado, precursores del Fe3O4.
    El primero en descubrir minerales magnéticos en animales fue Joseph Kirschvink, un investigador de la Universidad de Princeton.  Puso a las abejas en un
    magnetómetro, la máquina indicó la presencia de un pequeño material magnético
    en el abdomen de los insectos.
    Si las abejas son expuestas a un pulso breve de energía magnética.  El pulso
    revierte los polos de la magnetita, y como consecuencia, reorienta a las abejas
    en 180 grados.  En 1992 Kirschvink entrenó abejas para que vuelen hacia el norte y luego magnetizó la magnetita de los insectos. Luego de eso, las abejas volaron hacia el sur.
    En el caso de mis experiencias, y lo hago desde hace más de 20 años, mediante el uso de varillas (Radiestesia), ubico las líneas N-S, S-N, E-O y O-E, verifico los cruces y coloco sobre uno de estos una colmena de observación (las caras de material vidrio) centrada en el
    mismo y orientada con los panales de N a S en este caso. Las abejas se ven distribuidas
    pero más de ellas en el centro ocupando la zona de la cría.
    Al mover la colmena para que el centro del cruce se ubique a 10 cm del borde de la misma, las abejas inmediatamente se dirigen  hacia el cruce, una vez agolpadas allí, invierto la colmena alejando las abejas del cruce y nuevamente se redirigen al mismo.
    Cabe consignar que las líneas de campo, tienen un ancho y ese ancho es el que las abejas disponen para hacer sus cría.
    La cantidad de líneas de campo diurnas difiere de las nocturnas y esto tiene que ver con la exposición al magnetismo solar que interactúa con el de la tierra. Si se observa el viento solar y la magnetósfera, a la izquierda diurno a la derecha nocturno.
    Las abejas se orientan en distinta forma en el día y en la noche.
    Las abejas viajan por las líneas de campo (magnético o eléctrico) y las cruzan a 90º, así se dirigen a la fuente de néctar.
    El campo magnético de la tierra está en sus niveles más bajos y la velocidad del movimiento del eje magnético terrestre, es cada vez mayor, observándose mayores distorsiones en ese campo en determinados lugares del planeta.
     Para las abejas la orientación es cada vez más difícil y cualquier campo que pueda alterar su medición las desorientará. El SDC no deja colmenas enfermas simplemente las deja sin abejas, la reina y su séquito últimas en un pequeño racimo perecerán por no poder alimentarse.
    El 20 de Noviembre de 2003 tuvo lugar una tormenta magnética solar, un disco 100 veces de mayor diámetro que el del sol a ojos vista y dañino para esta, las abejas en foresis “todas” fuera de las colmenas buscando reubicarse, “todavía no entendía que sucedía”, el campo magnético fue alterado y ellas repolarizadas, un sonido ensordecedor, que duró por media
    hora hasta que volvieron a la normalidad, tenía en observación colmenas construidas con madera, clavos y alambres y otras sin clavos ni alambres, en el primer caso revisadas todas luego de este suceso, las de material mixto habían perdido a sus reinas o se habían vuelto arrenotecas y la cría muerta, en el segundo caso ninguna variación.
    La colmena con alambres trabaja como una caja de Faraday, si se colocan las varillas sobre ellas todo en madera incluso el apoyo de piso (sin clavos ni alambres) y marca el cruce, al cambiar el apoyo de piso por uno metálico, las varillas se colocarán a 180º, verifíquenlo
    Uds.
    Es una realidad que muchos factores inciden en el descontrol diario de nuestras vidas, conflictos de poder, miedos, excesos, falta de objetivos claros y positivos.
    Pero no todo esto a toda la humanidad, mientras muchos atentan contra la madre tierra y su equilibrio en muchas formas, herbicidas, plaguicidas, superpoblación por falta de
    conocimiento y políticas humanas y ambientales, otros trabajan con todo su amor
    a favor de llenar cualquier espacio con buenas actitudes, acciones, ejemplos y
    consejos.
     Aceptar que las autoridades en la mayoría de los casos sabe, pero no puede decir que sucederán más acontecimientos y muy duros para el planeta.
    Que estos acontecimientos podrían generar un caos mundial en las economías, Uds., invertirían en un negocio que cada vez tenga más riesgos.
    Desde mi punto de vista, “pelearía menos por tener la razón en algo” y más por trabajar para hacer rendir una hectárea como si fueran 100 porque así serán los próximos tiempos y siempre deberá ser de acuerdo a la naturaleza.
    Una hormiga es capaz de levantar 50 veces su peso, si pongo 10 hormigas una arriba de otra la de abajo no lo podrá aguantar.
    La naturaleza es simple, no hay farmacias para las abejas. Según los climas proceden. Las reinas se adecuan a los lugares.
    Estas dos últimas expresiones, representan la naturaleza y por oposición las ideas del hombre de cambiarla
    .
    Seamos más humildes y generosos, amémoslas haciendo de acuerdo a lo que hacen
    desde hace millones de años.

                                                        ¡¡¡TRABAJAR!!!
    ¡¡¡ Un fuerte abrazo para todos!!!

                  ceapi
    Centro Experimental Apícola
       Daniel Norberto Rivitti
          www.ceapi.com.ar
       TE: 54 011 5294 2991    
          Cel: 15 62054415

    4/27/14

    La matanza de abejas, el cuidado de abejas, la apicultura - el control de abejas 1º

    Las posibilidades para el desarrollo
    Hay tres etapas básicas en el desarrollo histórico de la relación entre el hombre y la abeja. Estas etapas son: la matanza de abejas; el cuidado de abejas, y la apicultura (el control de la abeja). La apicultura moderna es la etapa más desarrollada. La relación más básica, la de la matanza de la abeja todavía es común en algunas partes del mundo.
    Etapas en la relación del hombre y la abeja

    (1)La caza de abejas
    (se matan las abejas)
    (2)
    El cuidado de abejas        
    (se mantienen las abejas)
    (3) 
    La apicultura
    (se manejan y se controlan las abejas)
    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    La matanza de abejas se define como el acto de matar las abejas de una colonia para que los panales que contienen la miel y la cría (en las etapas de larva y pupa) se puedan cosechar. Cuando se quedan sin miel y sin cría las abejas que no fueron matadas no pueden sobrevivir. A los cazadores de miel les molesta matar a la colonia entera pero no conocen ninguna otra forma de coger la miel y la cera.

    Colonias de abejas silvestres son comunes en muchas regiones del mundo, y la cosecha de la miel de estas colonias es una actividad que hacen ocasionalmente muchos agricultores locales. Esto ocurre frecuentemente cuando árboles que tienen colonias se cortan para arrasar el bosque y la selva para la siembra de la cosecha. Los cazaderos de miel acostumbran matar las abejas con fuego. Se cree que ocasionan muchos incendios de bosques en ciertas localidades.

    La miel que obtienen la usan para productos caseros o para vender en mercados locales. Con frecuencia es de muy baja calidad porque está mezclada con pedazos de panal viejo, cría y ceniza.
    Aún así, siempre existe un mercado para la venta de miel (en la mayoría de regiones). En algunos lugares la miel se fermenta sola o con vino de palma para hacer una bebida alcohólica. La miel también es usada por ciertos grupos como medicina.

    La cría a veces se les da a comer a los niños como una golosina. El 30 por ciento de contenido de proteína de la cría es suplemento excelente a la dieta. Pero como sólo se obtiene la cría cuando se cosechan colonias silvestres, no es un factor significante de la nutrición.

    El valor de la cera de abejas frecuentemente es desconocido en lugares donde se practica la matanza de abejas; de costumbre se tira o se usa para combustible.

    La matanza de abejas, o la caza de abejas, es una actividad tradicional en muchas regiones de África y Asia. En la mayoría de las otras regiones del mundo es una actividad que se hace ocasionalmente. Frecuentemente no se considera que vale el esfuerzo porque se usan métodos más fáciles de cosechar los productos de la colmena.

    4/11/14

    La Miel de Granada -sin aditivos, ni conservantes- amparada bajo la Denominación de Origen procede de espacios naturales de la provincia granadina, desde hace siglos vinculadas a la apicultura como la zona de las Alpujarras, la Sierra de Baza o Castril y costa, entre otros.


    Una apicultura rentable es la trashumante”, según el secretario general de la Denominación de Origen Protegida Miel de Granada, José Orantes, lo que resalta el gran esfuerzo que supone dedicarse a la producción de la miel para sacar productos de calidad al mercado.
    En este sentido, Orantes ha destacado a Efeagro la particularidad de la apicultura granadina, que se caracteriza por un movimiento trashumante vertical.
    “La gran diferencia de la apicultura de Granada es que nos movemos en altura”, desde los más de 3.000 metros de las altas cumbres de Sierra Nevada hasta la costa, valle y vegas; en estos momentos, las colmenas están en los valles, ha explicado.
    Según la estación del año, los más de 300 apicultores de Granada mueven las más de 56.000 colmenas en altitud por la provincia en busca de temperaturas más suaves y de distintas épocas de floración en función de la altitud.
    Así, en primavera se localizan en la zona de costa y en el valle, mientras que en verano migran hasta la media montaña, hacia temperaturas más frescas.
    Lógicamente este movimiento de las colmenas incide en las características organolépticas de la miel: la de primavera tiene un color más suave, que presagia un sabor más suave, como el de las mieles de azahar, cantueso, aguacate o romero; la de verano, más oscura, con un sabor más fuerte, se corresponde con mieles de más carácter como la de castaño, tomillo o multifloral de la sierra.
    En la denominación cuentan con otra multifloral denominada “mil flores”, que se encuentra en su versión más suave, de la castra (sacar la miel de las colmenas) de primavera o más oscura de la de estío; “en los años buenos suele haber dos castras, al final de la primavera y al final del verano”, ha detallado.
    Con una producción aproximada de mil toneladas por campaña en la provincia, “dependiendo del año se suele certificar entre un 15 y un 25 %”, en la campaña 2012-2013 la Denominación de Origen Protegida Miel de Granada amparó 194 toneladas, según Orantes.
    Además, en torno a un 80 % se comercializa en circuitos cortos, “Granada es muy turística”, de ahí que se venda una gran parte entre la capital y la provincia.
    De hecho, ha apuntado el secretario general, en Granada “somos deficitarios, ya que se consume más miel de la que se produce”.
    El porcentaje restante se comercializa principalmente en otras autonomías y partidas más pequeñas van a exportación, sobre todo a Alemania, China, Malasia y Japón.
    Llama la atención las ventas de la Denominación de Origen Protegida Miel de Granada al mercado chino -del que en España se importa mucha miel “barata”-, pero, como ha señalado, en el gigante asiático hay un porcentaje de población con un nivel adquisitivo alto, que quiere “consumir miel buena”.
    La denominación, “que tira de toda la miel de Granada”, es “punta de lanza para abrir el mercado delicatessen a otros productos que se elaboran con miel, pero que no están acogidos: polen, propoleo, mermelada con miel o miel con frutos secos, por citar algunos”.
    La Miel de Granada -sin aditivos, ni conservantes- amparada bajo la Denominación de Origen procede de espacios naturales de la provincia granadina, desde hace siglos vinculadas a la apicultura como la zona de las Alpujarras, la Sierra de Baza o Castril y costa, entre otros.
    En su opinión, la apicultura en la provincia de Granada, sobre todo desde la creación de la denominación hace más de diez años, cumple con una importante función al ser motor de desarrollo del medio rural, que ha logrado que cada vez existan más familias que vivan sólo de sus explotaciones apícolas con o sin industria de envasado.
    Además de su papel en el mantenimiento de la biodiversidad del medio natural, la labor fundamental de las abejas en la naturaleza mediante la polinización.

    4/03/14

    Mira a la abeja y aprende; observa su diligencia y con que seriedad realiza su trabajo. El fruto de sus esfuerzos es provechoso para la salud tanto de reyes como de gente sencilla. (Versión de los LXX del Libro de los Proverbios 6,8ªc).

    Retirada de panales
    • El momento ideal es en verano ya que aún hay flores y se
    puede controlar el “pillaje”.
    • Es conveniente utilizar el “escape de abejas”, que permite el
    paso de abejas desde la cámara de miel a la de cría e impide
    el retorno, para que los panales queden libres de abejas.
    Este artilugio lo colocaremos la tarde anterior.
    • La hora más idónea es de 11 a 15 de un día soleado y sin
    viento porque durante ese tiempo la mayor parte de las abejas
    están en el campo y los panales estarán casi vacíos.
    • Actuar con celeridad, pero evitando los movimientos bruscos.
    • Lanzar sobre la piquera tres o cuatro bocanadas de humo.
    • Retirar el tejadillo y, levantando un poco la tapa interior pero
    sin retirarla, dar unos golpes de humo para que las abejas se
    atiborren de miel y se retiren a la parte baja de la colmena.
    • Retirar los cuadros empezando por la parte izquierda sacando
    el primero aunque no tengan miel para que el hueco que
    deja nos permita maniobrar con holgura.
    • Barrer con el cepillo las abejas que se encuentren en los
    panales que vamos a retirar.
    • Terminada la retirada de panales y cerrada la colmena, reduciremos
    la piquera y recogeremos los restos de panal que
    hayan quedado por el suelo para evitar el pillaje.

    Fuente:Félix Herrero García

    3/08/14

    Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres. Queremos flores hoy. Cuánto nos corresponde... el jardín del que nos expulsaron".

    FLORES EL 8 DE MARZO

    "Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres,
    ¡Qué poco es un solo día, hermanas,
    qué poco, para que el mundo acumule flores frente a nuestras casas!
    De la cuna donde nacimos hasta la tumba donde dormiremos ...
    Nosotras queremos ver y oler las flores.
    Queremos flores de los que no se alegraron
    cuando nacimos hembras en vez de machos,
    Queremos flores de los que nos cortaron el clítoris.
    Y de los que nos vendaron los pies.

    Queremos flores de quienes no nos mandaron al colegio
    para que cuidáramos a los hermanos y ayudáramos en la cocina.
    Flores del que se metió en la cama de noche
    y nos tapó la boca para violarnos mientras nuestra madre dormía.
    Queremos flores del que nos pagó menos por el trabajo más pesado
    y del que nos corrió cuando se dio cuenta que estábamos embarazadas.
    Queremos flores del que nos condenó a muerte forzándonos a parir
    a riesgo de nuestras vidas.

    Queremos flores del que se protege del mal pensamiento
    obligándonos al velo y a cubrirnos el cuerpo.
    Del que nos prohíbe salir a la calle sin un hombre que nos escolte
    Queremos flores de los que nos quemaron por brujas
    y nos encerraron por locas.
    Flores del que nos pega, del que se emborracha
    del que se bebe irredento el pago de la comida del mes.
    Queremos flores de las que intrigan y levantan falsos ...

    Flores de las que se ensañan contra sus hijas, sus madres y sus nueras
    y albergan ponzoña en su corazón para las de su mismo género.
    Tantas flores serían necesarias para secar los húmedos pantanos
    donde el agua de nuestros ojos se hace lodo;
    arenas movedizas tragándonos y escupiéndonos,
    de las que tenaces, una a una, tendremos que surgir.
    Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres.
    Queremos flores hoy. Cuánto nos corresponde...
    el jardín del que nos expulsaron".

    Gioconda Belli

    2/26/14

    Consejos prácticos para la prevención de enfermedades en la colmena



    • Evalúa las condiciones sanitarias de los enjambres que
    entren en tu colmenar
    • Si sospechas que has manipulado una colmena enferma,
    desinfecta el material
    • Si adquieres reinas, exige la garantía sanitaria correspondiente
    Varroa en abeja ninfa
    Abejas infectadas por hongos
    • No alimentes las colmenas con mieles desconocidas, pueden
    estar contaminadas
    • Evita el manejo excesivo de las colonias, favorece la “deriva”
    y el “pillaje”
    • Procura que las colmenas estén limpias y bien ventiladas
    • Sustituye los panales viejos y ennegrecidos, pueden ser
    fuente de infecciones
    • Intercambia material (panales, alzas, fondos, etc.) y población
    (cría y abejas) sólo entre colmenas sanas
    • Vigila la aplicación de insecticidas y productos fitosanitarios
    en las proximidades de tu colmenar
    • Retira el material, y en su caso quémalo, de las colonias que
    hayan muerto a causa de alguna enfermedad
    • Observa el nivel sanitario de los colmenares cercanos, pueden
    ser foco de muchas epidemias
    • Colabora con las autoridades sanitarias y las asociaciones
    profesionales de apicultura
    • Aplica el tratamiento antivarroa, al menos, al principio de la
    primavera y al final del verano.
    • Ten presente que la varroasis (33%) y la loque americana
    (19%) son las dos enfermedades que más afectan a las abejas
    en España.

    2/23/14

    Reina del sol: ¿Qué nos dicen las abejas? ...

    A la diosa Maya, cuyo nombre etimológicamente significa "no es", se le rinde culto tanto entre los hindúes como los budistas como la "Madre de la creación", "Tejedora de la Red de la Vida", "Madre de la Naturaleza", "Madre de los Dioses Secundarios", "Universo Material", y como ilusión. Es un símbolo del conocimiento de la India y un concepto filosófico fundamental del hinduismo que se refiere a la materia (como lo opuesto al espíritu); aquello que no es más que apariencia, ilusión, una imagen irreal o quimera. Es aquello que separa al alma del Creador, lo que ata al alma al universo material. Si tomamos la letra de la canción -en español-, y cambiamos Maya por Ilusión queda: Ilusión, Ilusión, es nuestra amiga la abejita que busca en todas las flores sacar la miel de la verdad y así nos enseña a vivir. Ilusión, Ilusión, todos queremos protegerte salir contigo en aventuras y en cada una aprender a ser así un poco mejor. Ilusión es feliz, porque siempre está aprendiendo a vivir preguntando cosas sobre el amor, la injusticia y el dolor, tiene inquietud y en peligros siempre se encontrará pero hay alguien que la puede salvar sus amigos de verdad... Ahora veamos el simbolismo tan fuerte de la abeja: "Obreras de la colmena, las abejas son el símbolo de una comunidad trabajadora y próspera regida por la reina. De ahí su simbolismo real e imperial , en el antiguo Egipto asociadas al Dios Ra, y en Francia donde 300 abejas de oro fueron descubiertas en el sepulcro de Childerico I (años 481), atestiguando que la colmena era el modelo de la monarquía absoluta. Napoleón I deseaba que la abeja fuese un motivo omnipresente, en sus alfombras como en su abrigo de coronación. Pero también animadoras del universo entre cielo y tierra, las abejas simbolizan el principio vital, materializan el alma. En la religión griega, la abeja, a veces, es identificada a Deméter, diosa de la tierra y de las cosechas, donde representa el alma descendida a los infiernos. O el alma que se eleva del cuerpo, como en las tradiciones de Siberia, de Asia Central o entre los indios de América del sur. Representación del alma, la abeja desempeña un papel iniciático y litúrgico. Es uno de los mayores atributos de la Diosa Artemisa, y sus sacerdotisas vírgenes son llamadas ''melisai'' (abeja). Símbolo de resurrección, la encontramos representada en las tumbas en calidad de señal de supervivencia después de la muerte. La estación en la que desaparece - los 3 meses de invierno- es asimilada a los tres días durante los cuales Cristo muerto es invisible, justo antes de resucitar. Entre los celtas, que bebían el hidromiel, o en las tradiciones galesas, la abeja evoca las nociones de sabiduría y de inmortalidad del alma." Aunque no he leído el libro que da lugar a la serie, los comentarios encontrados hablan de un contenido antisemita, filonazi y con marcados tintes racistas. Tampoco sé si la letra corresponde a la versión original japonesa o si fue creada para la versión en español. Sin embargo, me gustaría pensar que detrás de este personaje, cuya historia fabulosa alimentó los sueños de tantos niños hace más de 3 décadas, existe mucho más de lo que a simple vista puede esperarse. Por Ptit eXtRaVíoS. Pelicula sobre las abejas suptitulos en Español 01:21:59

    Reina del sol: ¿Qué nos dicen las abejas? (2010) from Iván on Vimeo.

    ¿Hay una necesidad de la conservación de las abejas en África? Vincent Dietemann , Cristiano Walter Werner Pirk , Robin Crewe.

    Las abejas son nativas de África y Europa, pero se han extendido por todo el mundo como la base para una industria apícola. Hasta la fecha, las grandes y diversas poblaciones silvestres sólo permanecen en África. En este continente la industria de la apicultura es relativamente poco desarrollada y se basa en la captura de enjambres de poblaciones silvestres que constituyen las poblaciones gestionadas. La cría de la abeja es rara vez se practica. La situación es, por tanto, diferente de la de Europa o América del Norte, donde las abejas silvestres o asilvestrados casi han desaparecido y esta distinción es importante a la hora de evaluar el estado de conservación de las abejas africanas. Mientras que las abejas africanas parecen ser más resistentes a las enfermedades principales, la historia de las poblaciones de abejas en todo el mundo sugiere que su conservación es una necesidad. Después de analizar las amenazas a las que están expuestas las abejas en África, sostenemos que es necesario adoptar medidas de conservación preventiva para mantener la actual situación favorable y evitar la disminución de las poblaciones experimentaron en otro lugar.

    © Springer, parte de Springer Science + Business Media

    2/21/14

    Me ha encantado por su sencillez, claridad y experiencia. Espero aprender mucho de ustedes.

                                         Las abejas obreras: Se desarrollan en celdas normales y
    forman la población más numerosa: 70.000 en primavera y
    unas 20.000 en invierno. Cumplen muchas funciones dependiendo
    de su edad. Nada más nacer trabajan de limpiadoras,
    retirando de las celdillas los residuos. Al cuarto día se convierten
    en nodrizas y alimentan a las larvas y dan calor al nido de
    cría. A partir del décimo día atienden a la reina como damas de
    honor. Posteriormente actúan como ventiladoras, segregan
    cera, fabrican miel, retiran los cuerpos extraños y velan por la
    seguridad de la colmena. Finalmente, a los veinte días y hasta
    su muerte, salen al campo en busca de néctar, polen, propóleos
    y agua. Suelen moverse en un radio de acción de 3 kilómetros,
    siendo su velocidad media de 30-40 km/hora, llevando a
    cabo unos 40 vuelos diarios y visitando unas 400 flores de la
    misma especie. Al regresar reconocen su colmena por el color,
    su forma y su posición. Entre ellas se distinguen por el olor,
    pues cada colonia tiene el suyo característico.

    Si una abeja recolectora descubre una fuente de alimento,
    al regresar a la colmena indica a sus compañeras dónde está
    situada y a qué distancia se encuentra. Para ello “baila”, describiendo
    una serie de círculos.
    La vida de las abejas es muy corta: las que nacen en primavera
    mueren a los 40 ó 50 días; por el contrario, las que
    nacen en otoño viven unos cinco meses, hasta que enlazan
    con sus nuevas compañeras, en la primavera siguiente. Su
    principal alimento es la miel.

    2/18/14

    Crónicas de la 2 peligro en la colmena

    * Pone de manifiesto la necesidad de implantar una nueva línea de formación profesional, vinculada a la apicultura medioambiental; la del técnico ambiental apícola.

    * Se integra plenamente en las nuevas directrices de la PAC

    Ver película en este enlace