Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Generic License. " Abejita Payoya " : medioambiental
Mostrando entradas con la etiqueta medioambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medioambiental. Mostrar todas las entradas

11/03/14

NECESIDADES ALIMENTICIAS DE LA COLMENA SEGÚN LAS ESTACIONES.


MANEJO DE OTOÑADA
Después de la mielada de verano, en los inicios del otoño, con las alzas melarias con reserva suficiente para pasar el invierno, la reina comienza a disminuir la intensidad de la postura y simultáneamente van muriendo las abejas viejas agotadas por la ardua tarea del pecoreo intensivo del verano. A medida que disminuye el trabajo de pecoreo, también disminuye la actividad de las nodrizas que ya no tienen que alimentar tanta cría. El desgaste de proteínas corporales disminuye y se acumula en las abejas nuevas, que a medida que no tienen que alimentar mas larvas van adquiriendo mayor fortaleza y dotación de reservas adiposas y proteicas que redundarán en una mayor longevidad de las mismas. Ya se trató este tema en varias oportunidades. Aquí trataré de analizar cual es el mejor manejo para lograr que esas abejas longevas sean de una óptima calidad y así puedan llegar a la primavera siguiente en condiciones de alimentar con jalea real a las nuevas crías.

Las larvas son alimentadas con una ración de jalea real los tres primeros días y después con una dieta rica en proteínas hecha con polen, jalea y miel, pero después de que nacen las abejas todavía necesitan una alimentación con alto contenido proteico provisto por el polen que utilizan en su alimentación. Es evidente que tanto la nutrición de las nodrizas que alimentan las larvas que se transformarán en las abejas longevas, como la alimentación de estas, hasta llegar a la etapa de abejas adultas, es de vital importancia para un correcto despegue primaveral.

Se dijo también que las abejas acumulan poco polen, apenas para unos pocos días, pero acumulan proteínas en forma de proteínas corporales, de allí la importancia de la alimentación de otoño. Una buena alimentación significa una buena invernada y buen despegue primaveral.

Es evidente que para pasar el invierno y por sobre todo para cumplir con la agotadora tarea de reiniciar el ciclo de reproducción primaveral se requiere de gran cantidad de reservas energéticas que en la colmena se la encuentra en forma de miel.

Una buena nutrición es muy importante para una buena invernada, pero si se descuida el aspecto sanitario y la colonia se infesta con nosemosis, por mas reservas que le dejemos a la colonia, esta no va a poder desarrollarse en la primavera o lo que seria lo mismo, una tasa alta de infesta de varroa puede producir la pérdida de la colonia por debilitamiento de las abejas o por el efecto de enfermedades asociadas a varroa como son las virosis.

La varroa se debe controlar si la tasa de infesta es alta y lo justifica y para evitar la nosemosis debemos colocar a las colmenas en lugares soleados y con buena ventilación. Dotando a las colmenas de buena ventilación interna que elimina la humedad producto de la combustión de la miel que consumen.


Resumiendo:
Para una buena invernada se debe asegurar una buena alimentación proteica de todos los ciclos de vida de las abejas a fin de dotarlas de una buena tasa de proteína corporal. Es muy probable que no sea una mala inversión aportar suplemento proteico o sustitutos de polen a las colmenas en el periodo otoñal a fin de asegurar una muy buena nutrición de las abejas longevas.

Se debe dejar como mínimo un alza de miel de reserva y así mismo revisar las colmenas en la pre-primavera a fin de asegurar que a ninguna le falte alimentación calórica.

Se debe hacer un testeo de la prevalencia de varroa y si fuera necesario, hacer un tratamiento.

Dejar suficiente espacio para ventilar la colmena por dentro. Puede ser de gran utilidad dejar las alzas vacías sobre la colmena para que las cuiden de las polillas y a su vez que aporten espacio para la correcta ventilación de la colonia.

Colocar las colmenas en lugares soleados y ventilados.

Las piqueras, si no hay pillaje se pueden dejar abiertas y así las mismas abejas cerrarán con propóleos la entrada de tal forma que la proteja pero permita la correcta ventilación.

Por ninguna razón invernar colonias débiles.

Si son colonias venidas a menos después de la cosecha y que no se recuperan se las puede fusionar con núcleos con reinas nuevas y en un solo paso, cambiamos la reina y fortalecemos la colonia. Para fusionarlas se coloca a las dos colonias juntas con las piqueras en sentido opuestos, y después de un par de días se elimina la reina venida a menos y se las junta sin mas tramite que colocar los cuadros de cría al medio y las reservas a los costados. Sin anestesia y jamás tendrán problemas si la reina del núcleo tiene mas de un mes de postura.

Es muy importante disponer siempre de panales con miel para asistir a las colonias que se fusionaron.
Para mí las premisas para una buena invernada son: Buena ventilación interna, abundantes reservas energéticas (miel), buenas reservas de proteínas (corporales), colmenas bien soleadas, ventiladas y una sanidad asegurada..

Fuente:
Orlando Valega
Productor apícola de Apícola Don Guillermo
Email: apicoladonguillermo@yahoo.com.ar

10/14/14

Eres mas pesado, que un tabarro..Los avispones..

Pueden matar cuarenta abejas por minuto. Una pequeña banda puede devastar una colonia entera de abeja dejando a miles de cabezas y alas cortadas a su paso. Son los avispones del infierno!

¡Pero no les teman!! tabarros a habido siempre.




9/15/14

LA EXTRACCIÓN DE LA MIEL EN LAS COLMENAS MODERNAS.

Utilizamos el término “extracción” porque, en
efecto, sacamos la miel de las celdillas. Dicha miel provendrá
de los panales de la cámara del mismo nombre y no de los
panales oscuros en los que se ha desarrollado la cría porque
aumentaría el contenido de polen en la miel. Otro aspecto a
tener en cuenta es el hecho de que los panales estén bien
sellados con una fina lámina de cera blanca, por lo menos en
sus tres cuartas partes, pues ello es señal de que la miel está
madura y que se va a conservar bien.
• El momento ideal es en verano ya que aún hay flores y se
puede controlar el “pillaje”.
• Es conveniente utilizar el “escape de abejas”, que permite el
paso de abejas desde la cámara de miel a la de cría e impide
el retorno, para que los panales queden libres de abejas.
Este artilugio lo colocaremos la tarde anterior.
• La hora más idónea es de 11 a 15 de un día soleado y sin
viento porque durante ese tiempo la mayor parte de las abejas
están en el campo y los panales estarán casi vacíos.
• Actuar con celeridad, pero evitando los movimientos bruscos.

Lanzar sobre la piquera tres o cuatro bocanadas de humo.
• Retirar el tejadillo y, levantando un poco la tapa interior pero
sin retirarla, dar unos golpes de humo para que las abejas se
atiborren de miel y se retiren a la parte baja de la colmena.
• Retirar los cuadros empezando por la parte izquierda sacando
el primero aunque no tengan miel para que el hueco que

deja nos permita maniobrar con holgura.
• Barrer con el cepillo las abejas que se encuentren en los
panales que vamos a retirar.
• Terminada la retirada de panales y cerrada la colmena, reduciremos
la piquera y recogeremos los restos de panal que
hayan quedado por el suelo para evitar el pillaje.
Desoperculado :
Ya en la sala de extracción, la primera operación consiste
en quitar los opérculos que cierran las celdillas para permitir la
salida de la miel en el extractor. Para cortar esos opérculos se
emplean varios utensilios: cuchillos especiales de doble filo
que se calientan con agua, cuchillos eléctricos que llevan un
termostato para regular la temperatura, rodillos o peines metálicos
de púas que perforan las celdillas, etc. Para el desoper-
culado a gran escala, existen una máquinas industriales que
llevan una cuchilla rotativa accionada por un motor que corta
los panales de forma rápida, pero su alto precio las hacen poco
rentables en explotaciones de pequeño tamaño.
Extracción:

La estrechez de las celdillas y la densidad de la miel impiden
que ésta salga por sí misma, teniendo que recurrir a la
fuerza centrífuga que proporciona un aparato llamado extractor,
que fue inventado por el italiano Hruschka en 1865.
Existen dos tipos de extractores: tangencial y radial. Ambos
se componen de un recipiente cilíndrico de acero inoxidable,
de fondo cónico y tapa movible semicircular. En la parte central
gira un eje accionado por un juego de engranes y una
manivela exterior. Unido al eje va un bastidor con unas cestas
o jaulas en las que se colocan los panales. En la parte más
baja un grifo con cierre de guillotina permite recoger la miel.
El tipo tangencial es más antiguo y se llama así porque las
caras de los panales quedan perpendiculares a los radios del
cilindro. Es el más utilizado para mieles muy densas, por ejemplo
la de brezo o gayuba. El extractor radial es más manejable,
más rápido y de mayor rendimiento. Recibe ese nombre
porque los cuadros van colocados como los radios de una bicicleta.
Hoy día los nuevos modelos, tanto tangenciales como
radiales, son accionados por un motor eléctrico provisto de
cambio de marchas progresivo para evitar la rotura de panales.
Filtrado y envasado:
Una vez extraída la miel es necesario filtrarla y decantarla en
recipientes apropiados para quitarle todos los residuos extraños:
partículas de cera, granos de polen, burbujas de aire, etc.

8/25/14

Llegaron hace unos 300.000 años y se extendieron rápidamente por Europa y África.Las abejas melíferas proceden de Asia y no de África.

El primer análisis global de la variedad genómica de las abejas melíferas (Apis mellifera) ha dado como resultado algunas sorpresas; como que las abejas muestran un nivel sorprendentemente alto de diversidad genética y que la especie se originó en Asia y no en África como se pensaba hasta ahora, según un estudio publicado en «Nature Genetics».
La abeja melífera es de crucial importancia para la humanidad. Un tercio de nuestros alimentos depende de la polinización de frutos y vegetales por las abejas y otros insectos. En los últimos años preocupan las grandes pérdidas que se están produciendo de colonias de abejas, que se enfrentan a amenazas como enfermedades, el cambio climático y malas prácticas. Para combatir estas amenazas es importante entender la historia evolutiva de las abejas y cómo se adaptan a los diferentes ambientes en todo el mundo, dice el estudio.
Matthew Webster, investigador del departamento de Bioquímica y Microbiología de la Universidad de Uppsala, explica: «Hemos utilizado la genómica de alto rendimiento para responder a estas preguntas, y hemos identificado altos niveles de diversidad genética en las abejas. A diferencia de otras especies domésticas, el manejo de las abejas parece haber aumentado la variación genética por la mezcla de abejas de diferentes partes del mundo. Los resultados también pueden indicar que los altos niveles de endogamia no son la causa principal de las pérdidas globales de colonias».
Otro resultado inesperado fue que las abejas melíferas proceden de un antiguo linaje de abejas que anidan en cavidades que llegaron de Asia hace unos 300.000 años y que se extendió rápidamente a través de Europa y África. Hasta ahora, las investigaciones sugerían que las abejas melíferas eran originarias de África. «El árbol de la evolución que se construyó a partir de secuencias del genoma no admite un origen en África, y esto nos da una nueva visión de cómo las abejas se extendieron y se adaptaron a los hábitats en todo el mundo», dice Webster.

Afectados por el cambio climático

En este sentido, el análisis del genoma ha revelado señales que indican que hubo grandes fluctuaciones cíclicas en el tamaño de las poblaciones, que reflejan los patrones históricos de glaciación. Esto indica que históricamente el cambio climático ha afectado fuertemente las poblaciones de abejas. «Las poblaciones de Europa parecen haberse contraído durante las edades de hielo, mientras que las poblaciones africanas se han expandido en esos momentos, lo que sugiere que las condiciones ambientales allí eran más favorables», dice el investigador.
Asimismo, los investigadores también identificaron mutaciones específicas en genes importantes en la adaptación a factores como el clima y los agentes patógenos, incluidos los que participan en la morfología, el comportamiento y la inmunidad innata
Fuente :A. ACOSTA / MADRID
Día 24/08/2014 - 19.18h
 .

7/08/14

(((( Las abejas de la miel ))))

Créditos de la imagen http://en.wikipedia.org/wiki/Halictus_ligatus
                                    (((( Las abejas de la miel ))))

  • Las abejas fueron estudiadas recientemente por automedicarse, y realizan la tarea como un solo individuo. Al ser atacadas  por el hongo Ascophaera apis , que causa una enfermedad llamada chalkbrood larval, los investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Universidad de Minnesota encontraron que las abejas obreras buscaron más propóleos y polen  de lo habitual. Los propóleos, resinas pegajosas,las abejas se alimentan de una variedad de plantas,que son ricas en actividad antimícrobiana. El uso del propóleos en las colmenas redujo las infecciones fúngicas porA. apis .

6/20/14

DISTINTAS TÉCNICAS PARA CRECER EN CANTIDAD DE COLMENAS.

Cuando se aproxima la primavera, es ya momento de tener planificada la cantidad de nuevas colmenas que queremos producir. Conviene tener claros los procedimientos que nos permitirán conseguir esa meta. Existen varias alternativas para incrementar el número de nuevas familias a partir de un colmenar ya existente, cada una de ellas tiene ventajas y desventajas de acuerdo con la situación particular de cada productor. No es lo mismo ser un apicultor o apicultora que cuenta como único tiempo libre los fines de semana y las vacaciones, que un productor que dispone de todo su tiempo.

No existe un método o manera de hacerlo que sea universalmente eficaz. El éxito depende de una serie de factores que deberán ser manejados correctamente. Vamos a intentar relatar las estrategias más sencillas y sus ventajas e inconvenientes. De cualquiera de las maneras se han de hacer una serie de elecciones sobre diferentes aspectos de la multiplicación.

Elección del momento de la temporada:

Un aspecto fundamental a considerar es la época que se considera válida para hacer crecer el apiario. Por cuestiones de tradición comúnmente se sostiene que sólo la primavera es el momento apropiado, pero el fin del verano (antes de que comience el pillaje) nos da también una excelente oportunidad que lamentablemente se deja de lado sistemáticamente.

Elección del sitio de multiplicación:

A su vez, conviene separar dos posibilidades:
o Hacer crecer el colmenar dentro del mismo, es decir, que las nuevas colmenas se queden en el mismo colmenar de donde se tomaron cría y / o abejas para formarlas.
o Llevar todas las nuevas unidades a un nuevo colmenar para "en teoría" evitar su despoblamiento.

Elección del tipo de reina:

Y por último decidir que se usará para cada nueva colmena:
-Reina Fecundada.
-Reina Virgen.
-Celda Real.
-Nada (cría normal de obrera: núcleo ciego)



Elección del método de multiplicación:

En principio se pueden señalar dos métodos de multiplicación :
o hacer núcleos (con cría)
o  hacer paquetes (sin cría)
Cada uno de ellos tiene gran cantidad de variantes, inclusive existe un método muy utilizado en California (EE.UU.) que es un híbrido entre un núcleo y un paquete ya que combina las ventajas de ambos.

Veamos las principales respuestas a estas preguntas:

¿Cuándo multiplicar el colmenar, en primavera o al finalizar el verano ?

Según indican los dogmas predominantes en apicultura, la única posibilidad de incrementar el apiario es durante el breve período de la primavera, que es cuando ocurre el crecimiento acelerado de las poblaciones de abejas. Sin ninguna duda, sería absurdo no aprovechar la oportunidad de dividir colmenas que de otro modo enjambrarían. Sin embargo, la disminución de la calidad de los pólenes primaverales en determinadas floraciones -debido a los avances de la ciudad y de una agricultura cada vez más intensiva- hace que las primaveras no sean lo que eran hace unos años, esta puede ser una de las causas que motivan el atraso en el desarrollo de las colmenas, si las comparamos con otras épocas.

¿Qué significa esto? Que cada vez con más frecuencia, los núcleos o paquetes hechos en primavera tienen menos posibilidades de transformarse en colmenas productoras de miel durante la misma temporada en que se confeccionaron. Es decir, que un núcleo o paquete hecho en Octubre o Noviembre, muy probablemente no tenga suficientes ciclos de cría como generar una población con tal cantidad de pecoreadoras que pueda aprovechar una mielada. De nada sirve llegar a la mielada con colmenas en crecimiento que tienen poblaciones medianas, ya que este tipo de familias tiene una mayoría de abejas de interior (nodrizas + cereras) y les faltan pecoreadoras, por lo que a pesar de lo excepcional que pueda llegar a ser la mielada nuestras colmenas en desarrollo no podrán sacar provecho de ella.

Normalmente se considera que una población de 10.000 abejas (aproximadamente 1 kg. Equivalente a las abejas adheridas a unos 4 cuadros) precisa 84 días (cuatro generaciones de cría de obrera) para transformarse en una colmena productiva. Si un núcleo o paquete se prepara a mediados Octubre, durante la primera semana de Enero habrá alcanzado este nivel poblacional, pero tengamos en cuenta que para esa fecha la mielada generalmente se encuentra en sus postrimerías. ¿Existe una solución? Claro que sí, consiste en adoptar un criterio de manejo que no es nuevo para muchos apicultores pero que es poco conocido, se trata de hacer lo que se llama «núcleos de fin de temporada» o «núcleos tardíos», a partir de colmenas que ya fueron cosechadas después de los últimos flujos nectaríferos. Esta modalidad de los núcleos mal llamados "tardíos" (mejor llamarlos super-tempranos, porque se anticipan 6 meses a la próxima temporada), sumada al cambio de reinas en colmenas a fin del verano, será  una de las claves para llegar a esa apicultura de primer nivel por la que toda su vida trabajó el Dr. Israel Werthein.

Estos núcleos, que se pueden hacer durante Febrero y Marzo, más o menos según las distintas zonas, mediante alimentación con jarabe de maíz de alta fructosa o jarabe de azúcar, tortas proteicas de levadura  un correcto tratamiento sanitario invernarán en óptimas condiciones y arrancarán en su desarrollo hacia fines de enero. A finales de Octubre, que es cuando puede comenzar a dividirse colmenas con cierta tranquilidad, respecto al inestable clima primaveral, estos núcleos "tardíos" ya serán cámaras de cría ansiosas por recibir su segunda alza.


¿Dónde multiplicar, en el mismo colmenar o trasladando los enjambres?. Sentido de la orientación y radio de vuelo de las abejas, su influencia en el crecimiento del colmenar:

Nos encontramos aquí con un punto clave. Cuando uno consulta a los expertos o lee los manuales de apicultura más conocidos se lleva la impresión de que para poder hacer núcleos, a partir de colmenas ya existentes, es imperativo contar con un segundo apiario, distante al menos 3 Km del que se sacarán las abejas. Caso contrario, esto es, hacer núcleos dentro del mismo colmenar sin llevarlos afuera, significaría arriesgarse a su despoblamiento. Esto es cierto si se utiliza uno de los métodos más conocidos, pero existen al  menos tres procedimientos que hacen posible multiplicar las colmenas en el recinto del mismo colmenar. Pensemos no sólo en aquellos apicultores que disponen de un único lugar, sino también en otros supuestos, como cuando la lluvia nos impide llegar  hasta alguno de los distintos apiarios donde habría que ubicar las nuevas familias ¿qué hacemos en estos casos?, ¿dejamos de hacer los núcleos sólo porque luego de confeccionarlos estos no pueden ser trasladados hasta otra ubicación? Si Ud. quiere evitarse esas molestias y está dispuesto a probar nuevas formas de trabajo, puede probar algunas de las siguientes técnicas.

Procedimientos para cuando los núcleos se hacen y se quedan dentro  del mismo colmenar:

Método A, división simple, por dos:

Consiste en dividir por dos una colmena dentro del mismo apiario, manteniendo cantidades parejas de población, cría y miel en ambas.

Se parte, al menos, de una cámara de cría bien poblada (aproximadamente con siete u ocho marcos de cría). Esta colmena se mueve para atrás o hacia un costado (nunca hacia adelante, después se dirá por qué) como mínimo un metro y medio. En su lugar se coloca una nueva cámara o un núcleo, del mismo color que la colmena que ocupaba ese lugar, donde pondremos tres o cuatro cuadros de cría, mayoritariamente abierta (sin opercular), mirando que no lleven la reina, que deberá quedar con el resto de la cría en una nueva posición. Se completan los espacios vacíos con cuadros obrados o con cera estampada. Unas 24 a 48 horas después de haber sido constituida la nueva colmena debe recibir una celda real madura o una reina fecundada enjaulada. Por el hecho de ocupar el lugar de una colmena que se trasladó a otra ubicación, el núcleo contará con un muy buen nivel de pecoreadoras y abejas adultas que cuidarán adecuadamente la cría, por lo tanto no habrá despoblamiento, ni cría muerta por enfriamiento. Decía que nunca hay que colocar por delante del núcleo la colmena de la cual se sacaron los cuadros que dieron origen a él porque captará las pecoreadoras y causará el  despoblamiento de la nueva familia.

Mientras tanto la colmena de la cual sacamos los cuadros, conserva la reina y la mayor parte de la cría sellada. Es verdad que ha perdido muchas pecoreadoras, pero en pocos días nacerán muchas abejas que aunque programadas por su edad para ser nodrizas, acortarán y/o saltearán su función para transformarse en abejas pecoreadoras. Una evolución de más de 40 millones de años ha permitido a las abejas desarrollar maravillosos mecanismos de supervivencia, y uno de ellos es esa extraña capacidad de  adelantar o atrasar su reloj biológico (rejuvenecer o envejecer) para cumplir tareas que según su edad cronológica teóricamente ya no podrían cumplir. Así,  las pecoreadoras pueden reactivar sus glándulas hipofaríngeas y cereras o abejas muy jóvenes disminuir su período como nodrizas y cereras para salir a pecorear antes si las necesidades de la colonia así lo requieren.

Dos a tres semanas después, la colmena que nos proporcionó cría puede ser movida nuevamente y darnos otro  núcleo adicional. Llegar a esto implica tener reinas muy prolíficas, excelente nivel sanitario y si fuera el caso suministrar jarabes estimulantes o de sostén, complementados con algún sustituto de polen. Como ven este método es seguro, no se arriesgan colmenas, tiene como desventaja que solo se puede producir un núcleo por colmena cada vez.

Método B: división triple, de una, dos ó tres más:

Es una modificación del método anterior. Produce una división aun más drástica de la colmena, por lo que se recomienda primero probar con pocas colmenas hasta  familiarizarse con esta técnica.

El punto inicial puede ser una colmena que sea cámara de cría o doble cámara. Se busca la reina, para lo que se extraen los cuadros uno a uno, colocándolos al costado de la colmena en posición vertical. Una vez que se encuentra la reina ésta se reintroduce en la colmena junto con un sólo cuadro de cría, principalmente operculada, el resto de los espacios vacíos se completa con cuadros obrados o con cera estampada. El resto de la cría, con sus abejas adheridas (al menos 6 cuadros) y la miel, se coloca a razón de dos cuadros de cría más uno o dos de miel en núcleos o alzas con piquera reducida, que son trasladados a otro sector del colmenar. Esto nos permitirá formar unos tres núcleos con mucha abeja por nacer.

Cada uno de estos núcleos tiene, en proporción, pocas pecoreadoras y muchas nodrizas, por lo que suele ser muy útil el uso de jarabe en alimentadores internos Doolittle, que compensen la falta temporal de pecorea. En el lugar de la colmena queda un enjambre constituído por la mayoría de las abejas adultas, la reina y un sólo cuadro de cría. Si esta división se realiza al principio de la primavera, y se está dispuesto a sacrificar la cosecha de miel, puede volver a repetirse unos 30 a 40 días después y luego reiterarse una vez más hacia fin de temporada. De este modo, de cada colmena puede llegar a producirse una interesante cantidad de núcleos.

Una ventaja de este método radica en que debido a la gran proporción de abejas jóvenes, cada una de las nuevas divisiones aceptará con mucha facilidad las reinas fecundadas o celdas reales que se introduzcan. Deberá observarse con cuidado que los cuadros utilizados para las divisiones estén bien cubiertos con abejas y que durante unos diez días no les falte suministro de jarabe si es que no hubiera una buena entrada de néctar.

Método C: división múltiple ("abanico"), de una, muchas:

Se conoce como "método del abanico", su autoría corresponde a un apicultor francés llamado Pierre Jean Prost, quien lo incluye como parte fundamental dentro de un muy interesante procedimiento intensivo para la producción de miel.

Este procedimiento, en principio, es inverso al detallado en el punto anterior. Como siempre, se parte de una colmena bien poblada. Se van sacando los cuadros uno a uno hasta que se localiza la reina, una vez que se la encuentra se la vuelve a introducir en el alza acompañada por dos cuadros de cría operculada con abejas adheridas, para luego mover este conjunto a otro lugar del apiario (atrás o al costado por lo menos un metro y medio).

En el lugar de la colmena original, quedan varios cuadros de cría con abejas adheridas que se reparten  entre tres o cuatro núcleos o alzas (del mismo color que la colmena original) en forma de semicírculo . Las abejas pecoreadoras se distribuyen entre las tres o cuatro piqueras de estas nuevas familias. A las pocas horas se puede ver que alguno de los núcleos gana abejas con respecto a otro que queda menos poblado, en ese caso se cambia el núcleo más poblado al lugar del que tiene menos abejas y viceversa, así quedan aceptablemente equilibradas y parejas las poblaciones.

La conveniencia de este procedimiento es, que a diferencia de los anteriores se consigue que todas las nuevas divisiones tengan una cantidad uniforme de cría, abejas de interior (nodrizas y cereras) y pecoreadoras. Mientras que la parte que conserva la reina en unos 40 días se habrá recuperado y nuevamente será una cámara de cría. Hay una salvedad, y es que este método no resulta práctico para quien esté dispuesto a emplear sólo celdas reales, la razón es obvia, al encontrarse las piqueras de tres a cuatro núcleos en forma de semicírculo separados por no más de 15 a 20 cm, si usamos celdas reales para tener las nuevas reinas corremos el grave riesgo de que cuando estas realicen los vuelos de fecundación se confundan de piquera al regresar y sean matadas por las abejas de un núcleo que no es el suyo. Por eso y para no tener problemas, este método requiere la utilización de reinas fecundadas.

Método E : Paquetes de abejas

Un paquete es el equivalente a un enjambre artificial, en el que se procura reunir un grupo de abejas obreras que pese entre 1 Kg (8.000 abejas) y 1,3 Kg (12.000 abejas), con una reina enjaulada. Sin embargo, entre un paquete y un enjambre natural existen diferencias, como estas :

-En un enjambre natural suele haber unas 15.000 obreras, de las que un 80% son cereras a punto de convertirse en pecoreadoras. Esto explica la gran capacidad de labrar panales que poseen los enjambres. Por otra parte los enjambres, en su gran mayoría, llevan reinas de 2 años, que serán reemplazadas poco tiempo después de instalarse en la nueva colmena.

-En un paquete hay menos abejas que en un enjambre. Estas abejas obreras son principalmente nodrizas, a punto de transformarse en cereras y la reina de un paquete siempre es nueva.

¿Qué significan estas diferencias desde el punto de vista práctico? Que el enjambre, al tener abejas más viejas, no precisa de alimentación en forma de jarabe ya que sus integrantes son potenciales pecoreadoras. Sin embargo las abejas del paquete son nodrizas, con una gran capacidad para alimentar larvas, más que para salir a pecorear, aunque gracias a la gran flexibilidad para el cumplimiento de tareas por edad, podrían hacerlo. Debido a esta inmadurez para la pecorea los paquetes deben ser constantemente alimentados con jarabe, al menos hasta que nazca la primera tanda de obreras.

El paquete de abejas sufre un punto crítico en su desarrollo 20 días después de haber sido instalado en la colmena. El motivo es que en ese momento existe un desequilibrio entre las edades de las abejas que lo componen, ya que hay mucha cría tanto larval como sellada, mientras que las abejas adultas originarias del paquete son ya bastante viejas, durante casi un mes no ha habido nacimientos de abejas nuevas ; las primeras nodrizas, hijas de la reina que va con el paquete nacen tarde para cubrir ese bache. Esta situación, que podría frenar el desarrollo del paquete, puede corregirse fácilmente si, 15 días después de instalarlo en la colmena, se agrega un cuadro de cría sellada, por nacer, que asegure la provisión de abejas nuevas en el momento oportuno.

Método Californiano : Combinación de paquetes de abejas con cuadros de cría:

Se parte de la base de que se tienen, al menos, dos colmenares, distanciados 3 km uno de otro. Uno que proveerá los paquetes y otro que suministrará los cuadros de cría y que al mismo tiempo servirá como lugar de instalación de las divisiones. Consiste en formar un núcleo que estará compuesto por 350 gr de abejas, un cuadro de cría sellada y un cuadro de miel.

En el colmenar que nos dará los paquetes, se procede a sacudir abejas a través de un embudo en una caja con tejido de mosquitero. Una vez que se tiene las abejas necesarias se llevan al apiario de donde se sacará la cría. Puede instalarse al pie del embudo un excluidor de reinas para garantizar que no se arrastra a esta de su colmena.

En el segundo colmenar se extraen 2 o 3 cuadros de cría sellada por colmena, sin abejas y sin buscar la reina. Como lo único que nos interesa es la cría, las abejas se sacuden en su colmena y si la reina estuviera en un cuadro será devuelta a la colmena sin necesidad de buscarla. Una vez que tenemos los cuadros se colocan a razón de cuatro de cría y cuatro de miel en un alza, sobre ellos se vuelca un paquete de 1,4 Kg de abejas. Al día siguiente se toma un cuadro de miel y otro cuadro de cría ambos con abejas adheridas y se colocan en alzas o núcleos, en cualquier lugar del apiario, se  les introduce una reina o una celda y se alimenta con jarabe si fuera necesario.

La ventaja de este método está en la distribución uniforme de las abejas y en su desorientación que facilita su posterior instalación en distintas partes del colmenar.


¿Qué usar: celdas reales, reinas fecundadas, reinas vírgenes o nada ("núcleos ciegos")?

Cada una de estas alternativas tiene aspectos positivos y negativos. Si bien lo más barato es hacer núcleos ciegos, ya que no se gasta nada, es  lo más caro por el desperdicio de recursos, la baja calidad de las reinas resultantes y la poca productividad de las colmenas hechas con este procedimiento.

Pero como soy criador de reinas, debo estar más que  precavido para que nadie piense que aprovecho este espacio para promocionar o vender reinas fecundadas. Por suerte este no es el caso, trataré de hacer una presentación objetiva de los hechos para que cada uno pueda decidir con libertad y  tener suficientes elementos de juicio.

Celdas reales:

En principio tienen la ventaja de un menor costo con respecto a las reinas fecundadas y a las reinas vírgenes. Cuando un apicultor compra celdas, o se las hace, debe tener en cuenta que hay un porcentaje de alrededor del 10% que no nacerán por mala manipulación, enfriamiento, golpes, etc.

Hacerse las celdas es relativamente sencillo, basta tomar una colmena seleccionada por sus buenas características de producción, resistencia a las enfermedades, docilidad, no enjambrazón, y ponerle un marco obrado oscuro y vacío en la zona de puesta de la reina. A los tres días se saca ese cuadro con postura y se coloca en un núcleo con dos cuadros de cría operculada, uno de miel y uno de polen y la abeja cepillada que quepa. Si lo alimentamos con jarabe este núcleo hará una cantidad variable de celdas reales, entre 10 y 30, dependiendo de la cantidad de abejas que lleve y del tiempo que haga. Se puede tener así un suministro de celdas reales de origen y edad conocida y en cantidades previsibles para programar la multiplicación del colmenar.

Además, hay que considerar la calidad de la fecundación, que será resultado de los zánganos que predominan en la zona donde se lleven la celdas para su introducción. Un aspecto fundamental es el porcentaje de fecundación real, no el esperado, en otras palabras: después de nacer, no todas las reinas vírgenes se aparearán satisfactoriamente; en un criadero industrial de reinas un porcentaje de fecundación aceptable ronda el 70%.  Para un criadero esto no es ningún problema, ya que se trabaja con pequeños núcleos de fecundación, que utilizan muy pocas abejas ( el equivalente a un cuadro ). Pero en un colmenar no tiene mucho sentido utilizar como núcleo de fecundación unidades (núcleos o colmenas) de cuadros estándar, que son caras en cría y abejas.

Si sumamos las reinas que no nacen de las celdas y las que fracasan en el proceso de fecundación, llegamos a que, a menudo, cerca de un 40% de los núcleos en que se introducen celdas reales no tendrán una reina en postura. ¿A qué nos lleva esto? A que 15 días después de la introducción de las celdas (cuando tendría que haber una reina en plena postura), tengamos que revisar varios núcleos para destruir reinas vírgenes y/o mal fecundadas o para  agregar cría abierta antes de introducir una nueva celda para evitar la aparición de obreras zanganeras.

Esto significa que para algunos núcleos transcurrirá más de un mes entre su formación y el inicio de la postura de la reina.  Para quien no conoce el manejo de la cría de reinas parecería que, según lo anterior, es más rentable producir reinas fecundadas que celdas reales. Nada más alejado de la realidad, ya que los costos de producción de las celdas reales son muy inferiores.

Reinas Vírgenes:

Hay gente que dice usarlas sin problema. Pero dan resultados irregulares. Plantean muchas dificultades para la manipulación individual de cada celda y para lograr un ambiente adecuado para el nacimiento y cuidado de las reinas vírgenes desde su nacimiento hasta la introducción en núcleos o colmenas.

Nada: "Núcleos ciegos":

Parece mentira que este siga siendo un método para la multiplicación del colmenar, pero lo cierto es que lo es. Esta práctica es una de las principales responsables -junto con un mal manejo sanitario- de la bajísima productividad de muchos apiarios, como apuntan muchos apicultores observadores.

Un "núcleo ciego" se forma con 3 a 5 marcos -con miel, cría y abejas- pero sin reina fecundada, o no, ni siquiera con una celda real madura. Por tanto, las abejas del núcleo, al estar completamente huérfanas, deben ellas mismas criar una reina, a partir de larvas de obrera, que está presentes en los cuadros de cría que lleva el mismo núcleo.

Para algunos, el único inconveniente de este método es que los núcleos así formados tardan más días que un núcleo hecho de otra forma en tener una reina poniendo. Esa demora no sería importante si la calidad de las reinas criadas en estos núcleos ciegos fuera buena. La realidad demuestra que estas reinas son deficientes en su función de desarrollar una gran población, que es la base de una gran cosecha. Pero ¿por qué estas reinas, criadas en núcleos ciegos, resultan mucho menos prolíficas que las reinas producidas en un criadero de reinas o de las nacidas por el instinto natural de las abejas, que se manifiesta en dos casos : enjambrazón y reemplazo?
Algunas de las razones son las siguientes:

-El diámetro de la celda real:  la celda real artificial -empleada en un criadero - es de 9 mm, idéntica al diámetro de una celda real de





enjambrazón o de reemplazo. Este espacio permite desarrollar el aparato reproductor de la futura  reina en toda su plenitud, especialmente los ovarios. Cada ovario de una reina bien criada posee unas 180 ovariolas y el peso de esa reina debe ser -como mínimo- de 200 mg.
En cambio, la futura reina de un "núcleo ciego", ha sido criada en una celda de obrera, que tiene 5,25 mm de diámetro. Aunque las abejas destruyan una parte de las paredes y la amplíen el espacio puede quedar más limitado, lo que inhibirá la potencial expansión de su aparato reproductivo y producirá una reina con menos ovariolas, es decir, con menos capacidad de poner huevos.

-Tipo de larva alimentada : en un "núcleo ciego", las abejas huérfanas alimentarán con jalea real a numerosas larvas, algunas muy jóvenes -menos de 24 hs. de vida- mientras que otras larvas empiezan a recibir jalea entre 48 y 72 hs. después que eclosionaron del huevo. ¿Qué sucede entonces?, que muchas larvas que ya recibieron alimentación de obrera, repentinamente son alimentadas con jalea real, cuando su desarrollo estaba orientado para ser obreras. De estas larvas surgen formas reinas con alguna característica de obrera, menos eficaces en la tarea de poner huevos. Lamentablemente las reinas que nacen primero son las criadas a partir de larvas grandes, y estas destruyen las celdas reales de larvas más jóvenes, que recibieron jalea real desde la etapa más temprana de su desarrollo y que eran potencialmente mejores.

-Cantidad de abejas: se estima que son necesarias unas 250 abejas nodrizas para alimentar una larva de reina. En un "núcleo ciego" difícilmente existe tal cantidad de abejas nodrizas para la cantidad de celdas reales que son iniciadas.

Pocas veces se han investigado las causas de la pérdida de reinas en el vuelo nupcial -a excepción del gran criador -ya fallecido- Jacinto Naveiro. Se ha  comprobado que la deficiente alimentación  durante la etapa larval da como resultado reinas mediocres, que fallan en retornar al núcleo de fecundación.

Esperamos que las razones expuestas sean suficientes para comprender por qué el uso de los "núcleos ciegos" no es el método más eficaz para reponer bajas o hacer crecer el  colmenar, y para hacer pensar que la multiplicación puede hacerse por otros caminos con mejores resultados.

Fuente:http://www.malkaqueens.com

6/09/14

LA FUSIÓN DE COLMENAS.


¿Qué es la fusión de colmenas?

  Se le llama así a la unión de dos colonias de abejas de forma que ambas poblaciones formen una sola y así mejorar las características productivas de la resultante.


¿Que colmenas debo fusionar?

  Las colmenas a fusionar serán aquellas que por sus condiciones y características no llegarán a desarrollarse correctamente para poder aprovechar de forma plena la floración de cosecha.


¿Como se realiza?

  A los efectos se deberá quitar el techo y la entreplanta de la colmena fuerte y colocar sobre los cabezales de los cuadros una hoja de papel de diario, simple o doble de acuerdo a la agresividad de la colonia y, de forma que sobresalga del cajón por todos los lados.  Acto seguido quitamos el piso de la colmena débil y la colocamos sobre la fuerte.  De esta forma quedarán ambas poblaciones separadas por la hoja de diario.  La unión de las poblaciones se hará en forma paulatina y sin agresiones en la medida que las abejas rompan el diario, cosa que sucede al cabo de un par de días.  Lo ideal en este método sería eliminar la reina de la colonia débil.  El olor a tinta del diario servirá para confundir los olores característicos de cada colmena, eliminando las propias abejas a la reina de la colmena débil.

¿Por qué se realiza?

  Los apicultores muchas veces se niegan a fusionar colonias ya que ven disminuido su número de colmenas.  No debemos olvidar que en los manejos de primavera debemos realizar todas las tareas necesarias a los efectos de llegar a las floraciones con colmenas fuertes y bien desarrolladas; de forma que todo el material y abejas que tengamos lo hagamos producir al máximo.  En este aspecto recordemos lo mencionado anteriormente "una colmena fuerte nos produce más y nos da menos trabajo que dos colmenas débiles".

  La mayoría de los apicultores olvida que a las colmenas no hay que desarrollarlas y prepararlas EN la mielada, sino PARA la mielada.  Si una colonia desarrolla su postura y su cría  durante el gran flujo de néctar; para cuando esa colmena este en condiciones óptimas de trabajar, la gran cosecha ya habrá pasado.  Es así que nos quedamos con poblaciones que no solo NO PRODUCEN sino que además CONSUMEN miel.



¿Qué se espera de la fusión de colmenas?

El resultado de una fusión SIEMPRE debe de ser una colmena FUERTE.  No se deberán fusionar colmenas débiles entre sí, ya que generalmente obtendremos una nueva colmena débil.  Lo aconsejable es unir una colmena débil a una fuerte de forma de garantizarnos el resultado antes mencionado.  De esta forma estaremos aprovechando mejor las abejas existentes en el apiario y obtendremos mejores cosechas.
No debemos de olvidarnos de que previo a realizar cualquier fusión de colmenas se deberá verificar que la causa de los problemas de debilidad de la colmena a fusionar no sean por la presencia de patologías, ya que sino estaremos diseminando las enfermedades en el apiario.





LA REINA


La reina es el elemento clave de la colmena.  Los otros tres factores que analizamos crearán las condiciones para que la reina se manifieste en todo su potencial.



¿Qué características debe de reunir?

  La misma deberá ser joven y vigorosa para que el desarrollo de la colonia sea óptimo.  Entre las tareas de preparación de la colmena para enfrentarse a su etapa productiva debemos de asegurarnos de que los problemas de la reina no sean la causa de nuestro fracaso en la cosecha.

¿Como determino la calidad de una reina?


  El apicultor deberá tener presente las características de la reina de una colmena fundamentalmente en base a lo que ésta manifiesta a través de su postura.  La "lectura de panales" para determinar la calidad de una reina a través de la "cantidad" y "compactación" de su postura nos permite tomar decisiones con respecto a la misma.  Para nuestra condiciones lo aconsejable es sustituir la reina cada dos o tres períodos de intensa postura (dos o tres años).  El peor error que puede cometer el apicultor es dejar que sean las propias abejas las que nos avisen de la vejez de la reina u otros problemas.  Cuando esto sucede, es que el apicultor llego tarde.


¿De donde obtener reinas?

  En caso de tener que sustituir la reina el apicultor puede optar por distintas alternativas.  Lo más aconsejable sería el adquirir reinas de criaderos de reconocida trayectoria y seriedad.  Otra alternativa sería la de que el propio apicultor críe sus propias reinas por alguno de los métodos existentes.  En este caso se deberán utilizar como madres aquellas colmenas de la explotación que nosotros seleccionemos por sus características productivas, de mansedumbre, sanidad, etc.






Fuente InAgro. Daniel Bazzurro

5/25/14

Francia prohíbe categóricamente el cultivo de maíz de Monsanto 6 MAY 14:05 Muy buena noticia...

transgenicosFrancia prohibió hoy el controvertido cultivo de maíz transgénico en su territorio, tras una votación en el Senado en la que la normativa recibió el apoyo de socialistas, ecologistas y comunistas, pero no de centristas y conservadores.
El texto legal, que se dirige en especial contra el maíz MON810 de la empresa estadounidense Monsanto, el único que se cultiva en la actualidad en Europa, recibió 174 votos a favor y 172 en contra en la cámara alta, después de haber sido aprobado previamente en la Asamblea Nacional.
Los jueces podrán ahora ordenar la destrucción de ese tipo de cultivos en Francia, aunque los senadores rechazaron la enmienda presentada por los ecologistas, que querían vetar la plantación de cualquier transgénico.
Poco antes, el Consejo de Estado francés había rechazado cancelar la orden gubernamental del pasado 14 de marzo, que suspendía el cultivo del MON810, como solicitaron los productores.
Según explicó en un comunicado la máxima instancia administrativa de Francia, no existe “atentado grave e inmediato a la situación económica” de los demandantes.
La polémica contra los organismos genéticamente modificados (OGM) constituye una lucha legal y política contra ese tipo de maíz que en Francia se remonta a 2008.
Fuente: Agencias

5/16/14

¿Que enfurece a las abejas?

Portal Apícola (15/05/14) El trabajo en el apiario puede verse complicado si las abejas muestran un grado importante de agresividad, cuando toman una actitud defensiva. Para evitar que entren en cólera es importante conocer cuales son los factores que despiertan el instinto defensivo de las abejas.En este artículo, Orlando Valega, de la localidad correntina de Saladas, ofrece las características de algunas de las causas de enojo en las abejas. Olores, colores, ruidos, clima y otras cuestiones que explican este comportamiento. El autor brinda también algunas consideraciones de las abejas Áfricanizadas.

Las abejas son muy sensibles a los olores:

Algunos olores que indican peligro de ataque y depredación a la colmena estimulan el instinto defensivo e irritan a las abejas. El olor al gasoil, naftas, insecticidas, perfumes, adrenalina, veneno de abeja, son algunos de ellos

.                                                                                                                                                                                       


Los lugares predilectos para picar son: La cabeza, ojos, nuca, tobillos, lugares de color negro del equipo (sierres, logotipos), la espalda y hombros cuando se moja el equipo por la transpiración. Pican muy poco en las manos, a menos que usemos guantes de descarne o que tengamos olores agresivos o de picaduras anteriores. Los tobillos son lugares predilectos cuando están muy excitadas, especialmente se pueden llegar con sus picaduras a la piel.
Seguramente que hay mas detalles sobre lo que irrita a las abejas, pero este artículo es un resumen de los principales factores determinantes.
Si usted es un apicultor experimentado, disculpe que parezca reiterativo, pero si está dando los primeros pasos seguros que le van a ser muy útiles estos comentarios.


Una feromona liberada con el veneno, estimula el instinto defensivo a las demás abejas. Siempre buscan picar en lugares donde picó otra abeja. Cuando una abeja se dispone a robar (pillar) la miel es inmediatamente detectada por las abejas guardianas por el olor que libera, cosa que no ocurre cuando por equivocación se mete en el nido ajeno. Olores que despiden los humanos y otros animales por el miedo son interpretados como peligro de ataque y estimulan el instinto defensivo. Es evidente que nuestro afán de hacer más rápido el trabajo nos excita y pone nerviosos sin que nos demos cuenta y despedimos olores que son interpretados como un riesgo para la colmena. Las reinas jóvenes inmaduras son asustadizas y ante la menor perturbación liberan olores que son interpretados como una agresión por las obreras, que terminan matando -embolar-a su soberana por asfixia.
Algunas personas por ser muy nerviosas o miedosas, no deberían trabajar en apicultura. En más de una oportunidad tuve que suspender el trabajo por culpa de un operario novato, pero también me ocurrió que un operario de mi padre, que trabajó con él por más de 20 años, cuando me acompañó al apiario; irritó tanto a las abejas que por prudencia tuvimos que suspender la tarea. Alrededor del operario había una nube de abejas que lo ponían nervioso, cuando comenzó a pasar la transpiración por fuera del buzo, las abejas empezaron a picar. El olor al veneno, la adrenalina y los movimientos bruscos y rápidos del operario hizo una combinación explosiva para las pobres abejas, la situación se volvió intolerable, y como dije, no era novato, tenía más de 20 años de experiencia. En contraposición a este caso, conocí a un señor anciano que tenia unas colmenas en el fondo de la casa, eran unos cajones rústicos, sin cuadros móviles, colmenas africanizadas, que para cosechar cortaba los panales con un cuchillo y sin embargo trabajaba sin velo y sin ahumador. Utilizaba unas pocas bocanadas del humo de su cigarro y hasta parecía que conversaba con las abejas. Mi padre tenía un manejo muy suave y tranquilo, pero este anciano era único, me hacía acordar de los comentarios sobre el Hermano Adam Kehrle, que según dicen tenía un trato muy especial con las abejas.



Colores que no les agradan

Con respecto a los colores, el negro es el blanco de todas las picaduras. No se si el color puede irritar a las abejas, pero si atacan, los colores negros son los lugares predilectos de las picaduras. El cierre del buzo, el logotipo, los burletes de la camioneta, etc.
Tengo una propiedad donde vive mi hijo que utilizó además como apiario. Las colmenas están cerca de la casa y son tan mansas que los animales domésticos merodean entre las colmenas sin que estas los ataquen ni cuando las revisamos. Pero una vez entró un caballo al campito, pateó una colmena y “Ardió Trolla”. Atacaron a los animales domésticos, gatos, perros y a unos perritos muy chicos que no pudieron escapar, tres negritos y seis de colores claros. Aunque parezca mentira, murieron los negritos a consecuencia de las picaduras y los de colores claros se salvaron.


Ruidos molestos y vibraciones

Los ruidos de motores, vibraciones, golpes, movimientos bruscos, chasquidos, el golpe de una azada, machete, hacha, las aspas de los molinos a viento al moverse normalmente perturban la tranquilidad de la colmena.



Condiciones climáticas

Hay muchas circunstancias o situaciones que perturban e irritan a las abejas o al menos las predispone a atacar. Todo lo que dificulte sus tareas cotidianas: Los vientos fuertes que entorpecen el pecoreo, mucho calor para regular la temperatura interna de la colmena. Cuando se corta la entrada de néctar o cuando hay mucha entrada, pero debido al calor, humedad y poca ventilación, se dificulta el trabajo de deshidratar el néctar y a su vez mantener la temperatura y humedad de la colmena. Exceso de rocío por la mañana. Días de lluvia, o previos a una lluvia con mucho calor y humedad. El encierro y traslado especialmente en días de calor húmedo y con mucho ingreso de néctar irrita terriblemente a las abejas. En una oportunidad las hormigas “arará”, que normalmente conviven con las abejas, las atacaron mientras revisábamos las colmenas, las que muy irritadas, nos llenaron de aguijones.
Un colmenar en plena mielada se volvió inmanejable, hacía mucho calor y las malezas ganaron terreno dificultando la ventilación, había tanto olor a néctar que ya era repugnante y las abejas se ponían furiosas de solo vernos. Al mes cuando ya pasó la mielada y bajó un poco la temperatura,
estaban tan mansas que pudimos limpiar el monte con machete y hacha hasta debajo de los cajones. 

Otros:


Los guantes de descarne, especialmente si están mojados resultan ser un estimulante muy fuerte del instinto defensivo de las abejas, en cambio los guantes de goma o de lona son muy tolerados. (Nosotros utilizamos guantes de goma que son muy suaves y fáciles de lavar mientras se trabaja con las colmenas.) Los guantes mojados incitan a picar.


Por: Orlando Valega*
apicoladonguillermo@yahoo.com.ar

5/11/14

Las abejas tienen partículas de magnetita en el abdomen.


Asunto:Re: [geobiologia] Un mundo sin Abejas?
Fecha:Lunes, 12de Mayo, 2014  15:50:11 (-0300)
Autor:Daniel Rivitti <danielrivitti @.........ar>
Sras., Sres. en general, somos muchos los que estamos estudiando estos
temas en distintas formas y tratamos de dar luz a nuestros interrogantes, no
para aparecer en una revista sino para ayudar a la vida y a nuestro planeta,
tomen esto como una humilde colaboración para el discernimiento.

Hace casi 25 años que me inicié en la apicultura y lo primero fue saber
algunos porqué, estudié como trabaja la abeja en la naturaleza sin la mano del hombre,
disculpen lo escueto pero esta líneas forman parte de investigaciones de otros
y algunas mías, espero les sirva, no para buscar “un culpable” o “un salvador” sino
para saber, entender los momentos planetarios,  que debemos evolucionar y que formamos parte del todo, que debemos aprender a ver y a trabajar en conjunto, para dar
soluciones, no pelear por el poder y menos por el del conocimiento.

Las abejas melíferas (Apis mellifera) son influenciadas por los
campos magnéticos, y  poseen orientación magnética.
Las abejas comunican la posición de una fuente de néctar a la colonia
por medio de una danza. El ángulo entre la dirección de la danza y la vertical
indica el ángulo entre la fuente y el Sol.
Cuando el campo magnético se
invierte o modifica por medio de bobinas se producen errores en el ángulo de
danza y campos magnéticos débiles afectan a esa dirección.
La construcción de los panales tiene una orientación magnética (en la
naturaleza construidos de N a S, 38 mm entre centros, la inclinación de las celdas
se corresponde con la declinación magnética del lugar y que el sentido del tiempo de las
abejas está influenciado por las vibraciones del campo magnético terrestre.
Las abejas aprenden a discriminar débiles anomalías magnéticas
superpuestas al campo magnético terrestre de una manera muy fácil.
El umbral medio de sensibilidad a pequeñas anomalías magnéticas
estáticas superpuestas al campo magnético terrestre ambiental (50 nT) es de
alrededor de 0.25 µT, es decir, una sensibilidad relativa del 0.6%.
La máxima sensibilidad individual medida es de 25 nT (0.025 µT), es
decir, una sensibilidad relativa del 0.06%. Esta sensibilidad tan sorprendente
es físicamente razonable para un sistema sensorial basado en magnetita.
Una estimación del número de órganos sensoriales discretos por abeja
necesarios para esta sensibilidad, basado en la medida del momento magnético,
da como resultado varios millones.

Las abejas tienen partículas de magnetita en el abdomen, además de
bandas de células alrededor de los segmentos abdominales que contienen
numerosos gránulos ricos en hierro, que son principalmente de óxido de hierro
hidratado, precursores del Fe3O4.
El primero en descubrir minerales magnéticos en animales fue Joseph Kirschvink, un investigador de la Universidad de Princeton.  Puso a las abejas en un
magnetómetro, la máquina indicó la presencia de un pequeño material magnético
en el abdomen de los insectos.
Si las abejas son expuestas a un pulso breve de energía magnética.  El pulso
revierte los polos de la magnetita, y como consecuencia, reorienta a las abejas
en 180 grados.  En 1992 Kirschvink entrenó abejas para que vuelen hacia el norte y luego magnetizó la magnetita de los insectos. Luego de eso, las abejas volaron hacia el sur.
En el caso de mis experiencias, y lo hago desde hace más de 20 años, mediante el uso de varillas (Radiestesia), ubico las líneas N-S, S-N, E-O y O-E, verifico los cruces y coloco sobre uno de estos una colmena de observación (las caras de material vidrio) centrada en el
mismo y orientada con los panales de N a S en este caso. Las abejas se ven distribuidas
pero más de ellas en el centro ocupando la zona de la cría.
Al mover la colmena para que el centro del cruce se ubique a 10 cm del borde de la misma, las abejas inmediatamente se dirigen  hacia el cruce, una vez agolpadas allí, invierto la colmena alejando las abejas del cruce y nuevamente se redirigen al mismo.
Cabe consignar que las líneas de campo, tienen un ancho y ese ancho es el que las abejas disponen para hacer sus cría.
La cantidad de líneas de campo diurnas difiere de las nocturnas y esto tiene que ver con la exposición al magnetismo solar que interactúa con el de la tierra. Si se observa el viento solar y la magnetósfera, a la izquierda diurno a la derecha nocturno.
Las abejas se orientan en distinta forma en el día y en la noche.
Las abejas viajan por las líneas de campo (magnético o eléctrico) y las cruzan a 90º, así se dirigen a la fuente de néctar.
El campo magnético de la tierra está en sus niveles más bajos y la velocidad del movimiento del eje magnético terrestre, es cada vez mayor, observándose mayores distorsiones en ese campo en determinados lugares del planeta.
 Para las abejas la orientación es cada vez más difícil y cualquier campo que pueda alterar su medición las desorientará. El SDC no deja colmenas enfermas simplemente las deja sin abejas, la reina y su séquito últimas en un pequeño racimo perecerán por no poder alimentarse.
El 20 de Noviembre de 2003 tuvo lugar una tormenta magnética solar, un disco 100 veces de mayor diámetro que el del sol a ojos vista y dañino para esta, las abejas en foresis “todas” fuera de las colmenas buscando reubicarse, “todavía no entendía que sucedía”, el campo magnético fue alterado y ellas repolarizadas, un sonido ensordecedor, que duró por media
hora hasta que volvieron a la normalidad, tenía en observación colmenas construidas con madera, clavos y alambres y otras sin clavos ni alambres, en el primer caso revisadas todas luego de este suceso, las de material mixto habían perdido a sus reinas o se habían vuelto arrenotecas y la cría muerta, en el segundo caso ninguna variación.
La colmena con alambres trabaja como una caja de Faraday, si se colocan las varillas sobre ellas todo en madera incluso el apoyo de piso (sin clavos ni alambres) y marca el cruce, al cambiar el apoyo de piso por uno metálico, las varillas se colocarán a 180º, verifíquenlo
Uds.
Es una realidad que muchos factores inciden en el descontrol diario de nuestras vidas, conflictos de poder, miedos, excesos, falta de objetivos claros y positivos.
Pero no todo esto a toda la humanidad, mientras muchos atentan contra la madre tierra y su equilibrio en muchas formas, herbicidas, plaguicidas, superpoblación por falta de
conocimiento y políticas humanas y ambientales, otros trabajan con todo su amor
a favor de llenar cualquier espacio con buenas actitudes, acciones, ejemplos y
consejos.
 Aceptar que las autoridades en la mayoría de los casos sabe, pero no puede decir que sucederán más acontecimientos y muy duros para el planeta.
Que estos acontecimientos podrían generar un caos mundial en las economías, Uds., invertirían en un negocio que cada vez tenga más riesgos.
Desde mi punto de vista, “pelearía menos por tener la razón en algo” y más por trabajar para hacer rendir una hectárea como si fueran 100 porque así serán los próximos tiempos y siempre deberá ser de acuerdo a la naturaleza.
Una hormiga es capaz de levantar 50 veces su peso, si pongo 10 hormigas una arriba de otra la de abajo no lo podrá aguantar.
La naturaleza es simple, no hay farmacias para las abejas. Según los climas proceden. Las reinas se adecuan a los lugares.
Estas dos últimas expresiones, representan la naturaleza y por oposición las ideas del hombre de cambiarla
.
Seamos más humildes y generosos, amémoslas haciendo de acuerdo a lo que hacen
desde hace millones de años.

                                                    ¡¡¡TRABAJAR!!!
¡¡¡ Un fuerte abrazo para todos!!!

              ceapi
Centro Experimental Apícola
   Daniel Norberto Rivitti
      www.ceapi.com.ar
   TE: 54 011 5294 2991    
      Cel: 15 62054415